En la obra de Julio Llamazares "El río del olvido" el autor -tras una dura caminata- llegó a este pueblo situado en la cuenca del río Curueño. Por aquella época (principios de los 80) la dejadez de la administración y el terrible despoblamiento había sumido a Valdorria en una fuerte decadencia. Por fortuna, hoy en día este pueblo leonés ha revivido, al menos en lo que se refiere a sus casas. Estas se encuentran bien conservadas y en verano el bullicio de la gente da una idea falsa de lo que sucede el resto del año. La despoblación asola estos núcleos, con mal pronóstico para el futuro.
Si te gustan muchas cosas, este es tú Blog. Cine, Fotografía, Naturaleza, Relojes, Curiosidades, Paisajes, Historia, Opinión... "Estas son mis opiniones, si no te gustan tengo más"
31 de agosto de 2021
23 de agosto de 2021
Un lugar tranquilo 2 (2021): a los alienígenas no les gusta el agua

Hace poco tiempo comentaba la muy interesante primera parte de esta película. Lógicamente no me he podido resistir y he visto la segunda parte, también dirigida por John Krasinski. Tras verla he llegado a una conclusión: a veces las segundas partes son igual de buenas que la primera. Esto es una gran noticia, ya que muchas veces el éxito de una primera película desencadena una serie de secuelas de muy bajo nivel. Salvando las distancias, esta película me recuerda mucho a la muy loable Temblores (1990) de Ron Underwood. En aquella cinta disfrutamos con ese tinte de serie B de los 50 (no es el caso de Un lugar tranquilo, que tiene otro tinte de industria con dinero). Por desgracia degeneró con una serie de secuelas de muy bajo nivel. Esperemos que no sea el caso de Un lugar tranquilo. De momento la segunda parte no ha bajado el nivel respecto a la primera.
La película comienza desde el principio de la invasión, en el tranquilo pueblo de los protagonistas llegan los alienígenas que lo destruyen todo. Tras los acontecimientos de la primera parte, los miembros que continúan vivos de la familia Abbott emprenden la huida de la granja destruida. En esta ocasión tienen un arma relativamente eficaz para luchar contra los alienígenas, ya que el implante coclear de la hija sorda les hace pupita en el oído tan sensible de los primos de Alien (¿Qué sería de estos bichos en una de las ruidosas ciudades españolas en verano? Bueno, igual son una buena solución para terminar con los voceras mal educados.....). La madre (de nuevo la magnífica Emily Blunt) intenta proteger a sus tres hijos (uno de ellos recién nacido). Ella se esfuerza, pero las circunstancias para sobrevivir en un planeta invadido por seres tan peligrosos (tanto humanos como alienígenas) no es nada fácil.La historia se va complicando con el trascurrir de la película. A pesar de no contar con el inquietante factor sorpresa de la primera parte, está cinta brilla por su buen nivel. Mantiene el interés y esta vez los dos hijos (Millicent Simmonds y Noah Jupe) son los protagonistas absolutos de la cinta. Ahora son ellos, especialmente la hija, la que toma las riendas para intentar salvar a la familia Abbott. Además, aparece el siempre estupendo actor Cillian Murphy con un muy buen papel de antiguo amigo del padre. En este caso suple el rol masculino de John Krasinski en la primera parte. Algunos aspectos de la película pueden ser criticables, como ciertos paralelismos temporales difíciles de creer.
Dosis de emociones fuertes para una tarde de verano. Recuerda que en el agua estarás seguro, al menos de ellos..... Muy recomendable.
10 de agosto de 2021
Tolibia de Arriba: El pueblo del miedo
Tras la lectura del libro El río del olvido de Julio Llamazares -en el que el autor leonés le dedica un capítulo al pueblo protagonista de esta entrada- me adentré en Tolibia de Arriba con un cierto temor. A pesar de la belleza de sus montaña y valles, la tranquilidad de sus paisajes en la época estival y el buen tiempo que reinaba en la jornada de visita, los temores permanecía al dar los primeros pasos por este pueblo de la montaña leonesa. Y no era para menos, en este pueblo existía (o ¿existe?) una casa de duendes, se han avistado OVNIS (o ¿se avistan?) y en una de las curvas de la carretera, al caer la tarde, se oían lamentos (o ¿se oyen?). Pero nada de eso se presentó ante mi al entrar en Tolibia de Arriba, el pueblo derrochaba bullicio por sus calles, la época estival hacía que su bar estuviera pletórico de gentes y las calles mostraban una buena colección de coches. Era por tanto un miedo injustificado, o no, ya que la época estival no es la propicia para este tipo de fenómenos de ánimas ¿Qué hubiera pasado en una visita invernal? tal vez no estaría escribiendo una entrada como esta, ya que la soledad blanca de estos pueblos -en un proceso irreversible de pérdida de población- es propicia para la imaginación y la sugestión hacia las ánimas y duendes. Os dejo la fotografías de la jornada, espero que os gusten.
5 de agosto de 2021
Lugares fuera de sitio (Sergio del Molino, 2018): hilando fino en la diversidad española
No hay nada como los periodos vacacionales para acelerar la ávida necesidad de lectura. Entre mi lista de libros pendientes se encontraba "Lugares fuera de sitio" de Sergio del Molino (@sergiodelmolino). Este autor ya ayudó a muchos lectores a encontrarse con una parte muy denostada de España, la que hoy se denomina "España vacía" gracias a su libro "La España vacía: viaje por un país que nunca fue" (otra excelente obra). Gracias a este libro, una parte de España -grande en extensión y pequeña en población- ha entrado en el discurso político. Por desgracias me temo que sea solamente para que los políticos desgasten las palabras, con pocas soluciones palpables (es un problema muy complejo, al que me temo ya hemos llegado demasiado tarde....).
En "Lugares fuera de sitio", el autor nos presenta un ensayo sobre aquellos lugares de la geografía española que se encuentran en los extremos. Me explicaré, no son extremos geográficos (que también), son extremos en su devenir histórico (por ejemplo, Ceuta y Melilla), extremos de resistencia frente a la corriente dominante (Andorra frente a la formación de naciones poderosas, como Francia y España), o territorios en los extremos de otro (como puede ser el Condado de Treviño). A ellos viaja el autor -con sus ideas y puntos de vista- bien dopado de historia, intentando que la visión propia no nuble la histórica. Se disfruta intensamente, especialmente los capítulos dedicados a Ceuta y Melilla, partes de España que son olvidadas en el día a día y solo son recordadas para las tragedias generadas por la pobreza y la necesidad extrema (de nuevo los extremos). Es en parte un libro de viajes, de historia, de opinión, todo ello mezclado pero no agitado -como le gustaría al más famoso de los agente secretos- dando como resultado un libro de lectura agradable, pero no exento de complejidad. Si del libro podemos sacar una conclusión, es tal vez que el nacionalismo excluyente -en todas sus formas- lo único que hace es agravar los problemas de las sociedades. Estas maquinas de odio lo que hacen es exacerbar las diferencias -muchas veces imaginarias- entre las personas, llevando a los pueblos de nuevo a los extremos, los malditos extremos. Una lectura muy recomendable.
30 de julio de 2021
Conquista del Guadiana y el Plan Badajoz
Hace ya unas cuantas décadas que se fundaron al amparo del Plan Badajoz varios pueblos en España. En 1952, en plena dictadura franquista, España necesitaba desarrollarse, producir alimentos, madera, y todo tipo de bienes para poder alimentarse. Entre los diferentes planes desarrollados se encontraba el Plan Badajoz, cuyo principal objetivo era el desarrollo y mejora de la agricultura en esta provincia española. Se denominó el Plan de Transformación y Colonización, ya que junto a la construcción de embalses y la creación de nuevos regadíos en la zona del río Guadiana, también se crearon de la nada hasta 45 nuevos municipios (la mayoría de ellos en la provincia extremeña). Estos pueblos fueron diseñados con tiralíneas. Los procesos históricos que han formado la mayoría de nuestros pueblos, sus curvas, sus calles en ocasiones imposibles, las casas antiguas conviviendo con las más modernas, etc. no tenían cabida en un diseño racional y funcional. El resultado fueron una serie de pueblos que nos resultan pueblos fuera de sitio, de contexto, paseamos por ellos y nos damos cuenta que ya tienen unos años, pero le faltan algo. Sus colores si corresponden a la zona (el blanco lo domina todo), pero sus iglesias, sus calles anchas y rectas, la homogeneidad en las viviendas, todo hace de ellos algo anómalo, pero a la vez muy llamativo. Uno de estos pueblos es Conquista del Guadiana. Os dejo mi recorrido fotográfico por sus calles. Merece la pena la visita.
23 de julio de 2021
Un lugar tranquilo (2018): Alien visita la granja de los Abbott
Cuando uno termina de ver una película y tiene la sensación de que el tiempo ha pasado muy rápido es cuando te das cuenta de que has visto una gran película. Además, si es de terror y has pasado mucho miedo y angustia, entonces ya la sensación de tiempo bien empleado es total. Hace unos días vi Un lugar Tranquilo, película de 2018 dirigida por John Krasinski y protagonizada entre otros actores por él mismo y por la magnífica Emily Blunt. Se puede resumir en pocas palabra: terror y angustia en una película bien hilada, con muy buenos actores y argumento (no voy a decir que original, ya que no sería del todo correcto) muy interesante.
El principio no puede ser más potente, los primeros diez minutos vemos a una familia (los padres y tres hijos) en un mundo apocalíptico, no hay nadie por las calles, coches abandonados, y lo más curioso de todo es que no pueden hacer ningún tipo de ruido. Se comunican entre ellos por lenguaje de signos, ya que la hija mayor es sorda. Parece que si hablan o hacen ruidos fuertes las consecuencias pueden ser terribles. Al principio de la película vemos a la familia en una tienda abandonada -el ambiente apocalíptico está muy bien conseguido- recogiendo provisiones y al niño pequeño se le antoja una pequeña nave espacial a pilas. El padre se la quita de las manos, le quita las pilas y le dice que no debe hacer ruido con el juguete, por tanto no se lo pueden llevar. Al abandonar la tienda, la hermana mayor -sin que le vean sus padres- le da la nave espacial sin las pilas, pero el niño sin que nadie se haya dado cuenta también coge las pilas. Nos imaginamos lo peor, pero a los 10 minutos el shock al espectador es total, nos deja destrozados y a la familia también.
A partir de aquí todo es pura supervivencia en una granja habilitada por la familia para poder sobrevivir. La madre se encuentra cercana al final del embarazo y nos podemos imaginar lo que es dar a luz en un mundo en el que no se puede hacer ningún tipo de ruido, ninguno........¿Dónde están? Los encontraré
No cuento más, si no la has visto ya estas tardando.
17 de julio de 2021
Urueña: entre libros e historia
Urueña es una pequeña localidad de la provincia de Valladolid. Cuando nos acercamos a ella desde la carretera, al desviarnos de la A6, ya nos damos cuenta que estamos ante un pueblo con historia, con mucha historia. Antes de llegar, a mano izquierda, encontramos la ermita de la Nuestra Señora de la Anunciada. Aquí la primera sorpresa del camino, una ermita románica con decoración lombarda, una decoración fuera de su zona "natural". Merece la pena recrearse en la misma, a pesar de algún estropicio de épocas posteriores. Tras la visita retomamos la carretera y ascendemos hacia la villa amurallada y con castillo. Esa muralla -con dos puertas- data del S.XII y ya nos indica la importancia del municipio en tiempos pretéritos, cuando una buena muralla podía suponer la salvación de una villa frente al enemigo, ya fuera este un infiel o un fiel con ganas de conquistar nuevas tierras. El interior del municipio se encuentra muy bien cuidado y ha sido nombrado con el título de "uno de los pueblos más bonitos de España", que no deja de ser un título para que hordas de turistas "invadan" -esta vez pacíficamente- el municipio. En el interior destacan la iglesia de Santa María de Azogue, varios museos y algo que hace particular a este municipio: numerosas librerías. Estas últimas destacan por la variedad y cuidada selección de libros, con diferentes especialidades según la librería. En mi caso visité la librería Páramo, con un cuidado interior y gran variedad de títulos. Uno podría pasar horas en el interior, ojeando libros con temáticas de todo tipo, desde la construcción del canal de Castilla hasta un tratado para paliar el dolor de muelas. No hay nada más placentero que combinar la historia con los libros y en este pequeño rincón de Castilla se combinan perfectamente. Os dejo mi pequeño recorrido fotográfico por tan interesante lugar.
12 de julio de 2021
Review: Funda para tarjetas de memoria SD
Es importante cuando vamos a fotografiar tener siempre al menos un repuesto de tarjeta SD por cámara y si hacemos mucho vídeo al menos un par de ellas. El problema es que las tarjetas son pequeñas y las podemos perder con facilidad, lo mejor es llevarlas protegidas en un porta tarjetas o funda para tarjetas. Recientemente he adquirido uno en Amazon y de momento bastante contento con él. Aquí os dejo la revisión:
26 de junio de 2021
Cuando Manolete visitaba La Alcarria por un buen motivo
Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, más popularmente conocido como Manolete, fue uno de los más famosos e icónicos toreros de la historia de la tauromaquia. Nacido en Córdoba el 4 de julio de 1917 y tristemente fallecido en Linares (Jaén), en un fatídico 29 de agosto de 1947. El causante de la muerte fue un miura de casi 500 kg conocido como Islero. Manolete era hijo de torero, su primera corrida fue en Cabra (Córdoba) en 1933 junto con la torera -sí, ya en aquella época existían mujeres "empoderadas" que podían realizar oficios típicamente masculinos- Juanita Cruz (1917-1981). Con los años, Manolete se fue convirtiendo en el torero más icónico de la historia, éxitos, adoradores, cortesanos revoloteando alrededor de su fortuna, falsos amigos y un largo etcétera asociado a la fama. Pero en 1943 su vida cambió, en el famoso Bar Chicote de Madrid conoció al amor de su vida: la actriz Lupe Sino, es decir Antonia Bronchalo Lopesino (1917-1959). Es aquí donde comienza la relación del torero con la actriz, pero también con La Alcarria.
Lupe Sino nació en Sayatón, un pequeño pueblo de La Alcarria. El torero y la actriz pasaron temporadas en el pueblo de Fuentelencina, otro pueblo alcarreño donde la actriz tenía familia. El celebre Buick azul del torero se paseaba por estas tierras secas -pero a la vez ricas en agua- que conforman La Alcarria. Se bañaban en las conocidas como "pozas de Manolete", en las cercanías del pueblo. Manolete entabló amistad con gentes del pueblo, como el boticario. En fin, unos meses idílicos, pero la tragedia siempre acecha. El 29 de agosto de 1947 en Linares -un mes después de anunciar que dejaría los toros ese mismo año- un miura embravecido y cubierto en su propia sangre se vengó de su verdugo. El pitón de Islero atravesó el muslo derecho del torero cuando éste entró a matar, 22 y 15 cm de cornadas que desangraban al torero. La rápida actuación del cirujano de la plaza contuvo algo la hemorragia y aparentemente salvó al torero. Pero el fatídico destino -de nuevo el destino- quiso que desde Madrid un Buick azul, el famoso Buick azul que se paseó por La Alcarria, trajese al prestigioso cirujano de Las Ventas D. Luis Jiménez Guinea. En el interior del Buick viajaba también una pequeña nevera con hielo, en cuyo interior se encontraba un fatídico suero, un suero que sería letal para Manolete. Este cirujano ya había cosido multitud de heridas a toreros y en aquella época se le consideraba el único hombre en la Tierra que le podía salvar la vida a Manolete, según el cirujano la transfusión de suero ayudaría a la pronta recuperación del torero. No se sabe muy bien, pero el resultado de esa transfusión fue tal vez el causante de la muerte de Manolete, o tal vez el flujo de sangre que no dejaba de brotar, o igual las dos cosas. Ya daba un poco igual, el hombre se transformó en mito para siempre y con el famoso "Don Luis, no veo" (llamando al cirujano que estaba a su lado) terminó sus días. Fuera estaba su amor, Lupe Sino a la que no habían dejado entrar -la crueldad de algunos supera lo indecible- y ese amor terrenal terminó aquel día en Linares. Algunas malas lenguas dicen que impidieron que entrará para no permitir el deseo del torero: casarse con ella (y que algunos perdieran la cuantiosa herencia....).
...en una reunión de amigos no debe entrar la política. Manolete
Toda esta historia viene a cuento ya que el otro día visité Fuentelencina. Es un pueblo alcarreño de indudable belleza. Merece la pena la visita, para recordar la historia y ver el presente de estas tierras. Su plaza y ayuntamiento, la Fuente de Abajo, las pozas, etc. Os dejo el fotoensayo, espero que os guste.
29 de abril de 2021
Los datos hay que relativizarlos, de lo contrario no se pueden comparar
4 de abril de 2021
Cuando en España plantar árboles suponía matar pueblos: el caso de Jócar (Guadalajara)
Cualquiera que lea el título del post pensará que el autor se ha vuelto loco o que lo ha escrito bajo los efectos del alcohol. Nada más lejos de la realidad, intentaré demostrar mi cordura y sobriedad. La Sierra Norte de Guadalajara es un territorio extenso y de indudable belleza paisajística. Sus valores ecológicos has hecho que fuera declarado Parque Natural en 2011. No obstante, en gran parte del siglo pasado (y de los anteriores) los pueblos y sus gentes tenían que hacer frente a una tierra pobre y un clima extremo, intentando obtener de esa tierra el sustento. Eran numerosos los pueblos y también su población (en comparación con la situación actual). Durante los años 70 se creó en España un organismo denominado eufemísticamente como Instituto Nacional de Conservación de la Naturaleza (ICONA), el cual sustituyó a la antigua Dirección General de Montes. El ICONA, dominado por ingenieros y tecnócratas cuyos conocimientos de ecología y conservación de la naturaleza eran -por ser generosos- escasos, comenzaron su labor de "forestación" de algunas zonas de España. Entre esas zonas, una de "las agraciadas" fue la Sierra Norte de Guadalajara.
Esta zona tenía su vegetación autóctona y las formas tradicionales de ganadería y agricultura (ésta última escasa, debido a la dureza del clima y el terreno), las cuales habían funcionado durante décadas en un cierto equilibrio con el medio. Pero esta situación cambió, unos tecnócratas con sus tiralíneas desde despachos alejados del terreno decidieron que esa vegetación no era productiva y había que destruirla y cambiarla por plantaciones monoespecíficas de pinos y alguna que otra arizónica. Hasta aquí el crimen ecológico puede entenderse, ya que hablamos de una época de escasez o de falta de producción de madera, pero es que no contentos con esto también decidieron eliminar -sí esa es la palabra- un conjunto de municipios de la zona. Y esa eliminación fue completa, se expropiaron viviendas expulsando a sus dueños y los edificios abandonados fueron literalmente bombardeados por el Estado. Sí, bombardeados, para evitar que alguno de sus legítimos dueños o sus descendientes pudieran recuperarlos. Este fue el caso de Jócar, del que hoy solo queda en pie el cementerio y una fuente. A esta última, los años y la desidia le han abocado a un estado de cuasi destrucción. Otros municipios corrieron similar suerte: Fraguas, Santotis, Umbralejo, Robredarcas, etc.
Por desgracia, el Estado parece no rectificar y ahora en sus 17 hijas, las CC.AA, continúa actuando como el perro del hortelano: cuando alguien quiere revivir algún pueblo, se lo pone difícil si no hay una buena inversión de dinero del que pueda sacar algo. Este sería el caso de Fraguas.Por fortuna, en las últimas décadas algo hemos aprendido y cada vez más la gestión de la conservación de la naturaleza recae en personas con una formación adecuada en ecología, y eso poco a poco se tiene que notar.
Os dejo algunas fotos de lo que queda de este pueblo. Un paseo por sus restos evoca tiempos pasados, que en este caso sí que eran mejores que los actuales.
2 de abril de 2021
Sobre las normativas anti COVID y la obsesión de las autoridades por amargarnos la vida
Es curioso lo que sucede en España. Tenemos un gobierno central con un parlamento que representa la soberanía nacional. Además, cada grupito de provincias, en ocasiones solo una, forma Comunidades Autónomas. Éstas tienen a su vez sus presidentes y sus parlamentos, los cuales no representan ninguna soberanía. Con la pandemia, todos ellos se ha puesto a legislar como autenticas máquinas desbocadas. Como es lógico, cuando las cosas se hacen rápido y sin la más mínima intención de coordinarse el resultado es un caos. Para que las leyes-normas funcionen y se puedan cumplir deben ser pocas, claras y se tiene que hacer un gran esfuerzo para darlas a conocer a los ciudadanos que deben cumplirlas. No voy a entrar en los desprecios por parte de nuestros dirigentes a todos los españoles al tratar a los extranjeros de forma muy superior a los nacionales (a estos últimos se les niega un derecho básico a la libre circulación, mientras que a los primeros no, a ambos hay que tratarlos por igual). Las contradicciones son absolutas, si voy andando por la calle tengo que llevar mascarilla pero si voy corriendo no, en la casa de uno solo pueden estar convivientes pero dentro de un bar pueden estar ciento y la madre, me puedo ir de Albacete a Guadalajara pero no de Guadalajara a Madrid, se puede asistir a un concierto con 5000 personas todas pegadas pero a un gimnasio no, etc. etc. Señores legisladores, todo esto causa hastío y repulsa por las normas, cuando no son lógicas terminan por no cumplirse y si además se cambian a diario menos aún. ¿Qué pasaría si cada día que cogemos el coche se cambiarán radicalmente los límites de velocidad en las carreteras? ¿o se cambiara el significado de las señales de tráfico cada semana? Verdad que a nadie se le ocurriría, pues con la COVID está sucediendo eso. Señores el virus es el mismo (salvo pequeñas mutaciones), por tanto las normas deben ser las mismas. Las medidas de prevención son claras: hay que evitar que la gente se junte. Es simple, nada de conciertos, fútbol, mítines políticos, elecciones, etc. hasta que toda la población este vacunada.
Los pueblos del Viaje a La Alcarria
A finales de la década de los 40, Don Camilo José Cela emprende un viaje por una región que en aquella época era una gran desconocida: La Alcarria en la provincia de Guadalajara. Ese viaje, que para el autor era "un cuaderno de bitácora de un hombre que se aburría en la ciudad", supuso el inicio del descubrimiento para otros españoles y para otros países (el libro se ha traducido a muchos idiomas) de esta región. En su libro, sencillo y directo, se describen los paisajes y paisanajes -sobre todo estos últimos- de La Alcarria. A través de sus líneas nos damos cuenta de la transformación tan profunda que ha sufrido España y el cambio de un mundo rural -que ya casi no existe- a un mundo urbano. Merece la pena repetir el viaje y pasar por los diferentes pueblos que visitó (y por los que no, que también merecen su tiempo). La provincia de Guadalajara siempre le ha estado agradecida a nuestro premio nobel y en los pueblos por los que pasó se le recuerda con una placa. Además, en Torija se puede visitar un museo dedicado a este libro y a su autor.
Para emprender el viaje, lo mejor es tener el recorrido. A continuación os dejo el listado de los pueblos del Viaje a La Alcarria por orden del recorrido de Don Camilo:
Taracena
Valdenoches
Torija
Fuentes de la Alcarria
Brihuega
Villaviciosa
Yela
Valderrebollo
Masegoso
Moranchel
Cifuentes
Gárgoles de Arriba
Gárgoles de Abajo
Trillo
La Puerta
Mantiel
Chillarón del Rey
Durón
Budia
El Olivar
Pareja
Casasana
Córcoles
Sacedón
Auñón
Tendilla
Fuentelviejo
Hueva
Pastrana
Zorita de los Canes
Teniendo ya el listado no hay escusa para no visitarlos todos.