25 de diciembre de 2021

Gualda: el origen de la Mesta tuvo lugar en La Alcarria

El viajero se adentró en Gualda cargado de intriga. Los últimos días del otoño, ya cuando los días cortos y fríos presagian la llegada del invierno, le hicieron pensar en reyes sabios cazando, en grandes rebaños de ovejas, y en fin, en pasados llenos de actividad. Al llegar a la fuente de los cuatro caños, lo que el viajero encontró fue soledad, casas cerradas y apenas un par de chimeneas humeantes que intentaban a duras penas calentar algún hogar, pero el resto de Gualda ya estaba como el invierno que se avecinaba, frío y cansado, esperando la llegada de tiempos mejores.

Gualda es una localidad con historia, con un pasado importante, los gualdeños vieron pasar al rey Alfonso X El Sabio en 1273. El viajero ya había leído sobre este hecho, el rey sabio llegó a este pueblo alcarreño para hacer algo importante: crear el Real y Honrado Concejo de la Mesta. Es decir, poner por escrito lo que ya estaba en uso en aquellas fechas, los privilegios de los ganaderos castellanos sobre los agricultores. Y es que España se ha construido -y se continúa construyendo- sobre privilegios, unos se veían favorecidos y otros tenían que sufrir las consecuencias. A pesar de estas injusticias, la Mesta permitió a Castilla, y por tanto a España, ser uno de los reinos más importantes en los siguientes siglos, y es que las ovejas y su lana dieron mucha riqueza a estas tierras. Al Rey Sabio le debieron gustar los campos alcarreños, ya que utilizó sus montes en varias ocasiones para la caza. No es de extrañar, ya que los paisajes de La Alcarria combinan cromatismo y orografía diversa. Con el trascurrir de los siglos, Gualda fue perdiendo importancia. No obstante destaca su imponente iglesia del S. XVIII y alguna casa señorial, como la de José de Roja del S.XIX. Este siglo fue el principio de una importante decadencia para el municipio, ya que la guerra contra el francés y las sucesivas guerras carlistas destruyeron mucho de su bello patrimonio.

En su camino a la necrópolis visigoda que alberga Gualda, el viajero -para su sorpresa- encontró un rebaño de ovejas, de esas que hoy en día casi nadie quiere cuidar, tal vez por ser un oficio duro y mal pagado. Esa riqueza, en forma animal, que permite algo de ingresos a las maltrechas economías de los municipios agonizantes de la España olvidada y que tal vez, solo tal vez, puedan contribuir a parar la sangría de despoblación de estos lugares.









11 de diciembre de 2021

Henry Carroll: Libros de fotografía directos y fáciles

Hay diferentes "libros de fotografía". Los tenemos muy técnicos, centrados en el funcionamiento de las cámaras, el material que podemos emplear, tipos de iluminación, etc. Hay otros que lo que nos muestran son fotos y tal vez algo de explicación sobre ellas o directamente comentarios también artísticos, estos libros son para observar y disfrutar, pueden servir de inspiración para componer, pero no nos van a enseñar mucho de fotografía. En último lugar tenemos los libros que ayudan a los que empiezan en fotografía y que ya tienen unos conocimientos básicos de fotografía. En esta última categoría se encuentran los de la serie de Henry Carroll, siendo el primero de ellos "Lea este libro si desea tomar buenas fotografías", el cual ha sido un éxito de ventas desde su lanzamiento. Aunque pueda sonar a libro de autoayuda, es una obra interesante ya que simplifica al máximo los elementos técnicos (que no dejan de ser aburridos y distraen de lo importante: la foto) y se centra en explicar cómo se ha hecho la foto, la composición, etc. Todos los libros de la serie son similares y cada uno se centra en un aspecto (retrato, lugares, fotos de fotógrafos consagrados, etc.). Por poner una pega, el formato es pequeño y algunas fotos no se disfrutan del todo, siendo además la letra bastante pequeña, pero esto supone un precio bajo para ser un libro de fotografía. Muy recomendables si se tiene una base mínima de fotografía.

7 de diciembre de 2021

Tal vez el mejor gestor de archivos de imagen: Fast Stone Image Viewer

La gestión de imágenes digitales y archivos raw es siempre un problema, especialmente cuando se manejan varias cámaras con archivos raw de diferente extensión. Hay varias opciones de software que nos puede facilitar la tarea, pero para mi uno de los mejores es el Fast Stone Image Viewer. Este programa es libre y tiene la ventaja de hacer al mismo tiempo varias funciones: gestión de archivos (como cualquier explorador), edición sencilla de imágenes digitales y puede leer TODOS los formatos raw (al menos de Nikon, Canon, Olympus, Panasonic, Sony y Samsung, que no es poco....). Tiene varias formas de ver las imágenes, como un explorador o a pantalla completa, ésta última más útil para la edición mientras que la primera es mejor para gestionar los archivos (borrarlos, moverlos, etc.). En el enlace se puede descargar la versión 7.5 del programa. Espero que os sea útil.



3 de diciembre de 2021

Tal vez Ómicron sea la solución

No quiero ser demasiado optimista ni cantar victoria antes de tiempo, pero la variante del coronavirus -el ya famoso Ómicron- puede que sea la solución a esta ya larga pandemia. Sería el mejor escenario posible en lo que llevamos de pandemia: una variante que se contagia rápido, que no crea síntomas graves y que además escapa a la inmunidad natural de anteriores coronavirus. Si esto se confirma, cuanta más gente se contagie y lo haga lo más rápidamente posible antes terminaremos con la pesadilla. Pero de momento todo es especulación y hay que esperar para ver que nos deparan las próximas semanas. Ojalá no me equivoque y podamos ver la luz al final del túnel.





1 de diciembre de 2021

Cuando el destino de España se decidió en La Alcarria

Son numerosos los hechos históricos que marcan el destino de una nación y España -una de las naciones más antiguas de Europa- tiene muchos de estos hitos. Se podrían hablar de los más conocidos, la batalla de Lepanto, el descubrimiento de América, la primera vuelta al mundo, etc. Pero vamos a centrarnos en un pequeño pueblo de la provincia de Guadalajara, concretamente en la comarca de La Alcarria. Cuando el viajero discurre por la carretera CM-2005 desde la localidad de Brihuega en dirección hacia los municipios de Yela y Villaviciosa de Tajuña, se encuentra a mano derecha -un poco antes del cruce que baja hacia esta última localidad- un discreto monumento. Fue erigido en 1911 por la Diputación de Guadalajara y se encuentra dedicado a los héroes de Brihuega y Villaviciosa, los cuales durante la guerra de Sucesión -dos siglos atrás- habían dado la victoria definitiva a Felipe V. Este hecho, ocurrido el 9 de diciembre de 1710, permitió que la dinastía borbónica reinará en España, y que los restos de los Austrias pasarán a ser un recuerdo más de los libros de historia. ¿Qué hubiera pasado si los Habsburgo hubieran ganado? ¿sería España lo que es hoy? quién sabe, no merece la pena especular sobre agua pasada, la cual como es bien sabido ya no mueve molino. En todo caso, y en mi modesta opinión, el sistema autonómico actual se parece más a la España de los Austrias que a la España Borbónica.

Dejando de lado la historia, tan manida y manipulada hoy en día, merece la pena la visita a Villaviciosa de Tajuña, recomendable en cualquier época del año menos en verano, cuando hordas de urbanitas ataviados algunos de ellos con ropajes blancos -cual miembros de una secta- discurren aleatoriamente entre campos de lavanda intentando incrementar su hedonismo por medio de selfis. Para no contribuir a ese turismo insostenible, el viajero debe disfrutar de estos paisajes en calma y tranquilidad, saboreando las vistas, los olores y el cromatismo de La Alcarria, e intentando integrarse en el medio al que va y del que no deja de ser un forastero. En esta pequeña localidad -hoy apenas unos pocos vecinos- el viajero puede disfrutar de las ruinas del monasterio Jerónimo de San Blas, con su arco y torreón, de su fuente de cinco caños con lavadero, de su sencilla plaza -en otra época adornada por una vieja olma- pero no por ello menos bella. Al lado de la plaza, su iglesia de la Santa Cruz del S.XIII y a la entrada del pueblo, su picota. Tras el paso de la famosa Filomena -en este caso no era una bella alcarreña, más bien era una tormenta con malas pulgas- tomé estas fotos, espero que os gusten.







30 de noviembre de 2021

Hoy toca hablar del Coronavirus

Curioso lo que nos sucede, es la sexta ola de coronavirus y parece que el hombre no es que tropiece dos veces en la misma piedra, es que lo hace 6 veces y lo que queda. Básicamente está ola estaba cantada para España, los países de Centroeuropa eran la señal de alarma temprana. Viéndolos, cualquier cerebro mínimamente desarrollado hubiera puesto en marcha rápidamente las medidas de prevención en toda España. Básicamente: mascarilla a todas horas, aforos pequeños, evitar en lo posible el trabajo presencial, conciertos y demás actividades prescindibles reducidas al máximo, etc. etc. Pero no, hay que esperar que suba la curva para tomar medidas. Señores, en un modelo exponencial (supongo que muchos políticos sería incapaces de desarrollar matemáticamente uno de ellos) cuando empieza a subir ya vamos tarde.

¿Qué nos depara el futuro? Pues en mi opinión tenemos varios escenarios:

1-El virus muta hacía formas muy contagiosas con síntomas mínimos: este es el mejor escenario. La gente se contagia masivamente y de forma rápida, con pocas bajas en la población. La inmunidad natural se extiende en la población y el virus pasa a formar la larga lista de "los catarros comunes".

2-El virus muta hacia formas muy contagiosas, con bastante virulencia y eludiendo en parte la "protección" de la vacuna. Mal asunto ya que la elevada población mundial y la alta densidad de población y su alta movilidad hacen que este escenario no sea descartable. Este escenario es poco probable, ya que parece que la proteína a la que ataca nuestro sistema inmune es bastante estable en su forma.

3-Todo se queda como hasta ahora. Esto llevaría mucho tiempo y paciencia. A base de vacunas y de olas. Pero recordemos que la mayoría de la población mundial no se encuentra vacunada.

Esperemos por el bien de todos que el escenario 1 sea lo siguiente que veamos y podamos decir adiós al coronavirus como pandemia.




3 de septiembre de 2021

Avilés: industria y arte en una ciudad asturiana

Tras dejar a buen recaudo el coche en el aparcamiento de la Plaza de España de Avilés, el viajero asciende las escaleras para llegar a la siempre bienvenida luz natural. Lo primero que se encuentra es el impresionante ayuntamiento de la ciudad, una obra del S..XVII. Después, al girar la cabeza, más historia por todas las calles que mueren o nacen -según se mire- en esta plaza o este "Parche", como es conocido por los avilesinos a este conjunto que rompió el enclaustramiento de la antigua muralla. De Avilés destacan sus edificios coloristas, de galerías porticadas y soportales. Estos últimos tan útiles en regiones tan lluviosas, donde un descanso del orvallo es bien recibido por el viandante. Pero Avilés, a parte de un centro de indudable valor, tiene una larga historia. Ya desde la edad media se convirtió en un importante centro de almacenamiento de sal -ese oro negro del medievo- siendo el alfolí principal de Asturias y León. Pero más próximo en nuestros días se encuentra su gran desarrolló industrial, el cual se consolidó en los años 50 del pasado siglo, cuando el gobierno de Franco decidió instalar por esos lares la siderurgia de la empresa estatal ENSIDESA (Empresa Nacional Siderúrgica Sociedad Anónima). Para ello las dos márgenes de la ría de Avilés fueron regadas con edificios industriales. Esto causó la transformación de Avilés, cuya población se disparó y su fisionomía se transfiguró. Asociado a la industria se construyeron nuevos barrios y edificios para alojar a los nuevos trabajadores y a sus familias. Se construyó el poblado obrero de ENSIDESA en el barrio de Llaranes, típica construcción al estilo de los pueblos del Plan Badajoz pero esta vez con el aire industrial. Los trabajadores que poblaron estos barrios vinieron de esa España rural, que hoy llamamos vaciada, abandonando la dura vida agrícola y ganadera para abrazar el desarrollismo industrial. Unas cuantas décadas después sería bueno reflexionar sobre la mala política de apostar todo a una misma empresa. Pero no aprendemos, solamente hay que ver lo que esta pasando en el Mar Menor en estos últimos años. Volviendo a la industria pesada y a ENSIDESA, de esa empresa pública ya no queda nada (ahora escuchamos a algún dirigente político apostar por la creación de empresas públicas de electricidad, es decir imitar el más puro estilo franquista, solamente faltaría ver a sus respectivas parejas inaugurar un embalse o un alto horno al estilo Carmen Polo). Las multinacionales se han hecho con ella, y lo que es de una multinacional no es de nadie, ni de ningún país, es más bien un ser intangible y a la vez todopoderoso que determina en que lugares se crearán nuevos empleos (normalmente en zonas de bajos salarios) y en que zona se destruirán (normalmente en los de salarios más altos). No obstante, de todo ese pasado queda un patrimonio industrial importante que merece su conservación. Os dejo algunas imágenes del recorrido por el centro de Avilés.












31 de agosto de 2021

Valdorria: El silencio se espesa como polvo en los corrales

En la obra de Julio Llamazares "El río del olvido" el autor -tras una dura caminata- llegó a este pueblo situado en la cuenca del río Curueño. Por aquella época (principios de los 80) la dejadez de la administración y el terrible despoblamiento había sumido a Valdorria en una fuerte decadencia. Por fortuna, hoy en día este pueblo leonés ha revivido, al menos en lo que se refiere a sus casas. Estas se encuentran bien conservadas y en verano el bullicio de la gente da una idea falsa de lo que sucede el resto del año. La despoblación asola estos núcleos, con mal pronóstico para el futuro.

"Todo, salvo las fuentes, parece estar ya muerto o a punto de morir" Julio Llamazares



23 de agosto de 2021

Un lugar tranquilo 2 (2021): a los alienígenas no les gusta el agua

Hace poco tiempo comentaba la muy interesante primera parte de esta película. Lógicamente no me he podido resistir y he visto la segunda parte, también dirigida por John Krasinski. Tras verla he llegado a una conclusión: a veces las segundas partes son igual de buenas que la primera. Esto es una gran noticia, ya que muchas veces el éxito de una primera película desencadena una serie de secuelas de muy bajo nivel. Salvando las distancias, esta película me recuerda mucho a la muy loable Temblores (1990) de Ron Underwood. En aquella cinta disfrutamos con ese tinte de serie B de los 50 (no es el caso de Un lugar tranquilo, que tiene otro tinte de industria con dinero). Por desgracia degeneró con una serie de secuelas de muy bajo nivel. Esperemos que no sea el caso de Un lugar tranquilo. De momento la segunda parte no ha bajado el nivel respecto a la primera.

La película comienza desde el principio de la invasión, en el tranquilo pueblo de los protagonistas llegan los alienígenas que lo destruyen todo. Tras los acontecimientos de la primera parte, los miembros que continúan vivos de la familia Abbott emprenden la huida de la granja destruida. En esta ocasión tienen un arma relativamente eficaz para luchar contra los alienígenas, ya que el implante coclear de la hija sorda les hace pupita en el oído tan sensible de los primos de Alien (¿Qué sería de estos bichos en una de las ruidosas ciudades españolas en verano? Bueno, igual son una buena solución para terminar con los voceras mal educados.....). La madre (de nuevo la magnífica Emily Blunt) intenta proteger a sus tres hijos (uno de ellos recién nacido). Ella se esfuerza, pero las circunstancias para sobrevivir en un planeta invadido por seres tan peligrosos (tanto humanos como alienígenas) no es nada fácil.

La historia se va complicando con el trascurrir de la película. A pesar de no contar con el inquietante factor sorpresa de la primera parte, está cinta brilla por su buen nivel. Mantiene el interés y esta vez los dos hijos (Millicent Simmonds y Noah Jupe) son los protagonistas absolutos de la cinta. Ahora son ellos, especialmente la hija, la que toma las riendas para intentar salvar a la familia Abbott. Además, aparece el siempre estupendo actor Cillian Murphy con un muy buen papel de antiguo amigo del padre. En este caso suple el rol masculino de John Krasinski en la primera parte. Algunos aspectos de la película pueden ser criticables, como ciertos paralelismos temporales difíciles de creer.

Dosis de emociones fuertes para una tarde de verano. Recuerda que en el agua estarás seguro, al menos de ellos..... Muy recomendable.



10 de agosto de 2021

Tolibia de Arriba: El pueblo del miedo

Tras la lectura del libro El río del olvido de Julio Llamazares -en el que el autor leonés le dedica un capítulo al pueblo protagonista de esta entrada- me adentré en Tolibia de Arriba con un cierto temor. A pesar de la belleza de sus montaña y valles, la tranquilidad de sus paisajes en la época estival y el buen tiempo que reinaba en la jornada de visita, los temores permanecía al dar los primeros pasos por este pueblo de la montaña leonesa. Y no era para menos, en este pueblo existía (o ¿existe?) una casa de duendes, se han avistado OVNIS (o ¿se avistan?) y en una de las curvas de la carretera, al caer la tarde, se oían lamentos (o ¿se oyen?). Pero nada de eso se presentó ante mi al entrar en Tolibia de Arriba, el pueblo derrochaba bullicio por sus calles, la época estival hacía que su bar estuviera pletórico de gentes y las calles mostraban una buena colección de coches. Era por tanto un miedo injustificado, o no, ya que la época estival no es la propicia para este tipo de fenómenos de ánimas ¿Qué hubiera pasado en una visita invernal? tal vez no estaría escribiendo una entrada como esta, ya que la soledad blanca de estos pueblos -en un proceso irreversible de pérdida de población- es propicia para la imaginación y la sugestión hacia las ánimas y duendes. Os dejo la fotografías de la jornada, espero que os gusten.









5 de agosto de 2021

Lugares fuera de sitio (Sergio del Molino, 2018): hilando fino en la diversidad española

No hay nada como los periodos vacacionales para acelerar la ávida necesidad de lectura. Entre mi lista de libros pendientes se encontraba "Lugares fuera de sitio" de Sergio del Molino (@sergiodelmolino). Este autor ya ayudó a muchos lectores a encontrarse con una parte muy denostada de España, la que hoy se denomina "España vacía" gracias a su libro "La España vacía: viaje por un país que nunca fue" (otra excelente obra). Gracias a este libro, una parte de España -grande en extensión y pequeña en población- ha entrado en el discurso político. Por desgracias me temo que sea solamente para que los políticos desgasten las palabras, con pocas soluciones palpables (es un problema muy complejo, al que me temo ya hemos llegado demasiado tarde....).

En "Lugares fuera de sitio", el autor nos presenta un ensayo sobre aquellos lugares de la geografía española que se encuentran en los extremos. Me explicaré, no son extremos geográficos (que también), son extremos en su devenir histórico (por ejemplo, Ceuta y Melilla), extremos de resistencia frente a la corriente dominante (Andorra frente a la formación de naciones poderosas, como Francia y España), o territorios en los extremos de otro (como puede ser el Condado de Treviño). A ellos viaja el autor -con sus ideas y puntos de vista- bien dopado de historia, intentando que la visión propia no nuble la histórica. Se disfruta intensamente, especialmente los capítulos dedicados a Ceuta y Melilla, partes de España que son olvidadas en el día a día y solo son recordadas para las tragedias generadas por la pobreza y la necesidad extrema (de nuevo los extremos). Es en parte un libro de viajes, de historia, de opinión, todo ello mezclado pero no agitado -como le gustaría al más famoso de los agente secretos- dando como resultado un libro de lectura agradable, pero no exento de complejidad. Si del libro podemos sacar una conclusión, es tal vez que el nacionalismo excluyente -en todas sus formas- lo único que hace es agravar los problemas de las sociedades. Estas maquinas de odio lo que hacen es exacerbar las diferencias -muchas veces imaginarias- entre las personas, llevando a los pueblos de nuevo a los extremos, los malditos extremos. Una lectura muy recomendable.



30 de julio de 2021

Conquista del Guadiana y el Plan Badajoz

Hace ya unas cuantas décadas que se fundaron al amparo del Plan Badajoz varios pueblos en España. En 1952, en plena dictadura franquista, España necesitaba desarrollarse, producir alimentos, madera, y todo tipo de bienes para poder alimentarse. Entre los diferentes planes desarrollados se encontraba el Plan Badajoz, cuyo principal objetivo era el desarrollo y mejora de la agricultura en esta provincia española. Se denominó el Plan de Transformación y Colonización, ya que junto a la construcción de embalses y la creación de nuevos regadíos en la zona del río Guadiana, también se crearon de la nada hasta 45 nuevos municipios (la mayoría de ellos en la provincia extremeña). Estos pueblos fueron diseñados con tiralíneas. Los procesos históricos que han formado la mayoría de nuestros pueblos, sus curvas, sus calles en ocasiones imposibles, las casas antiguas conviviendo con las más modernas, etc. no tenían cabida en un diseño racional y funcional. El resultado fueron una serie de pueblos que nos resultan pueblos fuera de sitio, de contexto, paseamos por ellos y nos damos cuenta que ya tienen unos años, pero le faltan algo. Sus colores si corresponden a la zona (el blanco lo domina todo), pero sus iglesias, sus calles anchas y rectas, la homogeneidad en las viviendas, todo hace de ellos algo anómalo, pero a la vez muy llamativo. Uno de estos pueblos es Conquista del Guadiana. Os dejo mi recorrido fotográfico por sus calles. Merece la pena la visita.








23 de julio de 2021

Un lugar tranquilo (2018): Alien visita la granja de los Abbott

Cuando uno termina de ver una película y tiene la sensación de que el tiempo ha pasado muy rápido es cuando te das cuenta de que has visto una gran película. Además, si es de terror y has pasado mucho miedo y angustia, entonces ya la sensación de tiempo bien empleado es total. Hace unos días vi Un lugar Tranquilo, película de 2018 dirigida por John Krasinski y protagonizada entre otros actores por él mismo y por la magnífica Emily Blunt. Se puede resumir en pocas palabra: terror y angustia en una película bien hilada, con muy buenos actores y argumento (no voy a decir que original, ya que no sería del todo correcto) muy interesante.

El principio no puede ser más potente, los primeros diez minutos vemos a una familia (los padres y tres hijos) en un mundo apocalíptico, no hay nadie por las calles, coches abandonados, y lo más curioso de todo es que no pueden hacer ningún tipo de ruido. Se comunican entre ellos por lenguaje de signos, ya que la hija mayor es sorda. Parece que si hablan o hacen ruidos fuertes las consecuencias pueden ser terribles. Al principio de la película vemos a la familia en una tienda abandonada -el ambiente apocalíptico está muy bien conseguido- recogiendo provisiones y al niño pequeño se le antoja una pequeña nave espacial a pilas. El padre se la quita de las manos, le quita las pilas y le dice que no debe hacer ruido con el juguete, por tanto no se lo pueden llevar. Al abandonar la tienda, la hermana mayor -sin que le vean sus padres- le da la nave espacial sin las pilas, pero el niño sin que nadie se haya dado cuenta también coge las pilas. Nos imaginamos lo peor, pero a los 10 minutos el shock al espectador es total, nos deja destrozados y a la familia también.

¿Dónde están? Los encontraré

A partir de aquí todo es pura supervivencia en una granja habilitada por la familia para poder sobrevivir. La madre se encuentra cercana al final del embarazo y nos podemos imaginar lo que es dar a luz en un mundo en el que no se puede hacer ningún tipo de ruido, ninguno........

No cuento más, si no la has visto ya estas tardando.



17 de julio de 2021

Urueña: entre libros e historia

Urueña es una pequeña localidad de la provincia de Valladolid. Cuando nos acercamos a ella desde la carretera, al desviarnos de la A6, ya nos damos cuenta que estamos ante un pueblo con historia, con mucha historia. Antes de llegar, a mano izquierda, encontramos la ermita de la Nuestra Señora de la Anunciada. Aquí la primera sorpresa del camino, una ermita románica con decoración lombarda, una decoración fuera de su zona "natural". Merece la pena recrearse en la misma, a pesar de algún estropicio de épocas posteriores. Tras la visita retomamos la carretera y ascendemos hacia la villa amurallada y con castillo. Esa muralla -con dos puertas- data del S.XII y ya nos indica la importancia del municipio en tiempos pretéritos, cuando una buena muralla podía suponer la salvación de una villa frente al enemigo, ya fuera este un infiel o un fiel con ganas de conquistar nuevas tierras. El interior del municipio se encuentra muy bien cuidado y ha sido nombrado con el título de "uno de los pueblos más bonitos de España", que no deja de ser un título para que hordas de turistas "invadan" -esta vez pacíficamente- el municipio. En el interior destacan la iglesia de Santa María de Azogue, varios museos y algo que hace particular a este municipio: numerosas librerías. Estas últimas destacan por la variedad y cuidada selección de libros, con diferentes especialidades según la librería. En mi caso visité la librería Páramo, con un cuidado interior y gran variedad de títulos. Uno podría pasar horas en el interior, ojeando libros con temáticas de todo tipo, desde la construcción del canal de Castilla hasta un tratado para paliar el dolor de muelas. No hay nada más placentero que combinar la historia con los libros y en este pequeño rincón de Castilla se combinan perfectamente. Os dejo mi pequeño recorrido fotográfico por tan interesante lugar.