17 de diciembre de 2020

COVID-19: "El primer mundo" no ha sido capaz de gestionar el virus

Es curioso como hemos oído el término "convivir con el virus" en numerosas ocasiones. En realidad lo que se ha hecho es tal vez "facilitarle la vida al virus". Me explico; frente a la dicotomía salud-economía, se ha optado por la economía, sin darse cuenta que la salud debe ser lo primero. ¿Qué ha ocurrido? que al final las olas de COVID han sido mucho más intensas, ya que se ha hecho una estrategia de apretar-aflojar. En cuanto ha bajado un poco la curva de contagios, a desmadrase, después vuelve a subir la curva y otra vez a restringir, y de esta forma se ha actuado. Lo más lógico habría sido plantear una actividad mínima de forma continuada, evitando durante el 2020 toda actividad de riesgo. Entre estas últimas se encuentran las comidas, cenas, aperitivos y demás actividades en bares y restaurantes (claro, que si una actividad no puede ganar dinero no puede un Estado cobrarle impuestos, esto solo pasa en repúblicas bananeras), manifestaciones, etc. Por supuesto, nada de reuniones en Navidades, eso sería una locura, un sinsentido....pero no se si los 17 reinos de España serán capaces de hacer algo sensato....lo dudo mucho. Como siempre solo nos queda confiar en el comportamiento individual, ya que el liderazgo brilla por su ausencia.




8 de diciembre de 2020

Cara de Ángel (1952): una obra maestra de final impactante

Otto Preminger (1905-1986) fue un director estadounidense de origen austriaco. Como la gran mayoría de directores de la época dorada de Hollywood su origen es europeo, pero gracias al dinero y la libertad de los EE.UU su talento pudo ser plenamente desarrollado en Hollywood. "Angel Face" o "Cara de Ángel" es una película que dirigió en 1952 y junto con su famosa "Laura" (1942) tal vez sean dos de sus mejores películas (aunque tiene otras numerosas obras maestras como "Anatomía de un asesinato" (1959)). Entre los actores que participan en Cara de Ángel, se encuentran Robert Mitchum (en uno de sus grandes papeles, junto con el de "La Noche del Cazador") y Jean Simmons (Horizontes de Grandeza, Hamlet, y un largo etc. de grandes interpretaciones). El argumento de la película es sencillo; Frank Jessup (Robert Mitchum) trabaja como enfermero de urgencias y es llamado para atender a la señora Tremayne (Barbara O`Neil) que vive en una mansión con su marido (Herbert Marshall) y la hija de este (Diane que es interpretada por Jean Simmons).

"La verdad es que eres bondadosa para ser mujer"

Según parece la señora Tremayne ha intentado suicidarse, pero todo indica que es un intento de asesinato. Nuestro protagonista conoce a Diane, la hijastra de la señora Tremayne, una joven sensual y un tanto mal de la cabeza. Como no, con este perfil cualquier hombre que se precie cae rendido a sus pies. El primer encuentro entre los dos protagonistas es impactante (hoy en día y debido a la nueva ola de puritanismo reinante la escena sería imposible), la protagonista en un estado de histeria le pega un tortazo a Robert Mitchum que ni corto ni perezoso se lo devuelve. El resultado es que la histeria desaparece y la calma vuelve al río. A partir de aquí una historia de pasión entre los dos protagonistas, Frank tiene una novia (la siempre espléndida Mona Freeman) a la que engaña con Diane. La historia se va tornando cada vez más turbia y el espectador, sabiendo que algo realmente malo va a ocurrir, no puede dejar de apreciar la grandeza de esta película. Sus inteligentes diálogos, las miradas de los protagonistas, la perturbación de las escenas, todo en esta película es redondo. No cuento mucho más para no destripar el sorprendente final, el cual te deja helado por una temporada. Un final de los que no se olvidan, como esta gran película. Imprescindible.




28 de noviembre de 2020

Aves en nuestro entorno

En ocasiones nos complicamos la vida para poder ver fauna; grandes viajes, desplazamientos lejos de la ciudad, etc. Pero no nos olvidemos de las aves que podemos ver cerca de nuestras casas, en los jardines, o incluso volando altas en el cielo. Os dejo fotos de la curruca capirotada, el mirlo y una formación de grullas. Todas ellas las he fotografiado sin necesidad de salir de casa.... perfecto para épocas de confinamiento.






24 de noviembre de 2020

Skyfall (2012): Un James Bond actualizado

Las películas de James Bond son un clásico en el cine, desde la primera película en el año 1962 (Dr. No) hasta la actualidad se han producido 27 películas (incluida la parodia Casino Royale). Con más o menos acierto y con diferentes actores la franquicia ha ido sobreviviendo. Ya en los 90 comenzó a flaquear, y con el último actor (Daniel Craig) se ha intentado revitalizar. La primera de la saga con Daniel Craig como protagonista fue Casino Royale (no la parodia que era con David Niven de protagonista). Para mi gusto una película un tanto extraña, por un lado se parecía a las novelas originales en las que se basan las películas (las obras de Ian Fleming, novelas bastante interesantes por cierto), pero por otro lado chocaba la gran diferencia con el estilo anterior de la saga. Un agente violento, frío y totalmente deshumanizado. La trama no era especialmente brillante y en general la película se dejaba ver pero sin apasionar. La segunda (Quantum of Solace) se acercaba de nuevo al Bond más tópico (o típico), pero la tercera (Skyfall) ya era otra cosa. En esta película se nota la mano de uno de los directores de moda (Sam Mendes), que hace del conjunto una película "de James Bond" pero con algo más.

    ¿Cuánto sabe acerca del miedo? Lo sé todo.

El argumento es muy parecido a cualquier otro, tenemos a un malo que quiere en este caso matar a la jefa del MI6 (la siempre estupenda Judi Dench) y a nuestro James que hará su trabajo para evitarlo. Hasta aquí un argumento típico, lo que la hace diferente es que además nos muestra a un Bond más humano, en el sentido que no es un personaje sin pasado, lo tiene, y ese pasado nos ayuda a entender en parte al personaje actual. Esto no se había logrado (o intentado) anteriormente y en este caso se consigue bastante bien. Ni que decir tiene que la acción es increíble (en todos los sentidos, ya que si te tiras de un puente con una moto y caes sobre un tren en marcha te matas seguro, menos Bond claro...la magia del cine), la trama entretenida, el malo -que es Bardem- también lo borda, y la música acompaña. Algunos puntos son criticables, por ejemplo la acción es extremadamente poco creíble (le pasa a toda la saga con este último actor), también se podría haber acortado en algunos puntos el metraje. Pero en fin, el conjunto es bueno y eso es lo que hay que pedir a una película, especialmente con la sequía de buen cine de las últimas décadas. Muy recomendable.




5 de noviembre de 2020

Hoy hay 368 muertos por COVID, mientras tanto la prensa española preocupada por lo que sucede en Nevada

De nuevo me surgen las dudas sobre la escala de valores morales de la sociedad actual. Hoy hay 368 personas que han muerto por COVID (la cifra real es mayor, pero de nuevo manipulamos cifras para que no "sea tan grave"). Pero si analizamos los titulares de la prensa, esta cifra tan terrible aparece más abajo que la gran noticia para la humanidad: cuántos votos faltan por contra en los estados clave para que gane un político profesional o un político no profesional. Con esto se dice todo, yo creo que hay poco más que añadir, la pandemia ya no es noticia de portada, nuestros cerebros han asumido 200-400 muertos más cada día. Solamente una figura para ilustrar esto:



muestra la evolución de las muertes oficiales (en azul) a lo largo del tiempo (eje X) durante la primera ola de COVID, es decir mientras toda España se encontraba encerrada en sus casas. Si miramos por debajo de la cifra de 400 (eje de la izquierda, 4ª línea horizontal desde abajo) nos daremos cuenta de donde estamos ahora: en plena subida hacia los 1000 muertos al día. Pero hay que tener en cuenta que en esa evolución ya llevábamos un tiempo encerrados en casa sin movernos.........no quiero ni pensar lo que nos espera, pero por desgracia lo más probable es que superemos los 1000 muertos diarios.

Ahora han surgido numerosos políticos con una cantinela "debemos encerrarnos para salvar la Navidad". Esta frase encierra toda una perversión moral de dimensiones ingentes. El mensaje no es con fines católicos (recordar el nacimiento del hijo de Dios), es con fines puramente mercantilistas, es decir "salvar las ventas de La Navidad". En ningún momento han dicho "vamos a quedarnos en casa para que no muera más gente". Ojo a la perversión moral de nuestros dirigentes......pero lo importante es si un empresario sin escrúpulos gana o pierde las elecciones frente a un político profesional del establishment.








1 de noviembre de 2020

¿Cuántos muertos podemos tolerar al día?

Es curioso el tema de la moral actual. En una sociedad en la cual ya no existe una moral única, como son nuestras sociedades modernas y "civilizadas", el concepto del respeto a la vida o la protección de la misma se encuentra supeditado a la denominada moral laica, es decir a la que dictan nuestros políticos a través de sus fétidas leyes y de sus sistemas educativos de puro adoctrinamiento ideológico. En la actualidad, nuestras cifras de muertos por coronavirus son entorno a 200 personas por día, con estas cifras en abril estábamos encerrados en casa, ya que esa cifra era inadmisible. En la actualidad, a 1 de noviembre -día de todos los santos y de recuerdo para nuestros muertos- ya si es soportable la cifra de 200, y podemos seguir visitando bares y restaurantes, asistiendo a partidos de fútbol, etc. etc. Ahora esa cifra ya es admisible. Esto quiere decir que la vida humana -unos meses después- va valiendo menos que antes, ya que la herida en la economía es muy grande y esa sí es la que hay que cuidar, y para eso hay que sacrificar a unos cuantos parias....En fin, la sociedad, especialmente la española, se lo tiene que hacer mirar, estamos en el camino de la amoralidad o de una moralidad cuyos valores asustan, y mucho.....



17 de octubre de 2020

La COVID va para rato y la mayoría empeñados en seguir haciendo lo mismo de antes

Es curioso como la auto-complacencia humana no tiene límites. La idea que la COVID se solucionará en unos pocos meses gracias a una vacuna que todavía no se ha desarrollado -y cuya posibilidad de ser eficaz es limitada- ha calado en la gente. Gracias a la melosa e insoportable cantinela de nuestros ignorantes y peligrosos políticos esa idea ha percolado en la mayoría de la gente. Por tanto podemos seguir haciendo lo de antes, es decir ir a los bares, restaurantes, gimnasios, etc. Pero esto no deja de ser un sinsentido: hay una enfermedad que se trasmite por el aire y hay muchas cosas que antes hacíamos y que ahora ya no deberíamos hacer si queremos reducir el goteo insoportable de muertes. No se puede comer en un sitio cerrado con otras personas (es decir en bares y restaurantes, y en casa con amigos y/o familiares no convivientes). Pero en realidad se hace todo lo contrario, se ha hecho una normativa para no arruinar al sector de la hostelería, pero eso no funciona, la gente en los bares se contagia, nos guste o no esa es la realidad científica: sitio cerrado y sin mascarilla COVID al canto. Por tanto, como la COVID va a durar unos años (al menos un par) deberíamos ir cambiando las costumbres (no tocarse con otras personas no convivientes, usar mascarilla en cuanto se sale de casa, no comer en lugares cerrados cerca de otras personas con las que no se convive, evitar lugares cerrados, potenciar la docencia on-line, evitar conciertos y salas cerradas, etc.). Si no lo hacemos, nos podemos despedir de otros cuantos cientos de miles de personas que irán cayendo, como en una guerra crónica cuyo final no vemos cercano. La naturaleza funciona de esa forma; si el ambiente cambia pero las especies no, estas se extinguen. Es así de simple y así de duro.




Review cuchillo bushcraft del Lidl

Hoy reviso un cuchillo del Lidl. El precio es de risa 4,99 euros pero el producto no lo es. Se trata de un cuchillo sencillo de campo, que además trae un pequeño pedernal. Con unos 9 cm de hoja de acero inoxidable y bastante bien afilado de fábrica. Con un peso muy ligero es perfecto para llevarlo de campo sin incrementar el peso. Lógicamente es lo que es y no podemos pedirle hacer batoning o cosas similares sin correr el riesgo de romperlo. Pero para cortar, sacar punta, sacar astillas, o similar es una gran herramienta. Os dejo foto y vídeo del mismo:






19 de septiembre de 2020

Ya va quedando menos para lo inevitable: otro confinamiento

La verdad es que no me alegro nada de tener que escribir esta entrada. Durante estas semanas vemos como la pandemia de la COVID19 avanza casi sin control por nuestra nación y por el resto del mundo. En España, durante marzo, abril y junio se confinó a toda la población debido a que teníamos las tasas de mortalidad más altas del mundo (al menos del mundo que monitoriza las enfermedades). Con esta medida drástica se freno la transmisión, pero comenzó el inevitable proceso de ruina económica. Después nos adentramos en inefable "nueva-normalidad", que básicamente consistía en querer seguir haciendo lo de antes cuando era evidente que no se podía (vacaciones, terrazas, discotecas, puticlubs, barcos turísticos, turistas que entraban en España sin ningún control, etc.), todo permanecía abierto para mantener el sacrosanto negocio del turismo. Incluso se llegó a llamar al turista patrio en zonas donde habitualmente suele ser despreciado, ya que no esta dispuesto a pagar los robos económicos que perpetran en esas zonas o directamente son considerados como opresores terribles de un pobre pueblo oprimido (no cito lugares para no herir susceptibilidades de ningún estado de taifas). Resultado: sector del turismo arruinado y todos los españoles pagando las consecuencias (de salud y económicas), de nuevo la presión de unos pocos determina el futuro de unos muchos. Realmente volvíamos a lo de antes, a nuestros queridos 17 reinos de taifas, cada uno a lo suyo con su propia gestión y sin mirar al vecino, que cada vez más se le ve como un competidor y no como un compatriota. Lógicamente el resultado de esto no podía ser bueno. Ahora vemos -en la mayoría de estos reinos de taifas- como la pandemia campa a sus anchas, y todo por querer seguir con lo de antes, cuando eso ya no es posible. No es un problema español, le pasa a toda Europa y en general a este nefasto mundo globalizado por la economía. También hemos podido ver como aquellos representantes de los reinos de taifas más desleales -los cuales cacareaban que ellos lo hubieran hecho mucho mejor que el presidente de todos esos reinos- también pecaban de una nefasta gestión de la pandemia. Y es que como dice el refrán "donde no hay mata no hay patata" y "de donde no hay no se puede sacar nada". Mientras tanto, mantenían de nuevo entretenido al pueblo con el tema de los rastreadores o de la supuesta mejora de la atención primaria. Del tema colegios, mejor no hablar, esto daría para una cadena de entradas o incluso para un Blog. Cuando todo esto pase, ¿nos plantearemos que nuestra organización territorial es ineficiente y muy costosa? y que además en situaciones graves la mala gestión que hacen es letal (en el sentido literal del término). Además de comprobar como el "estado del bienestar" no deja de ser una bonita entelequia. Supongo que no, intentaremos hacer que todo continúe igual, cuando no sabemos ahorrar o gestionar iremos a otros países a que nos saquen "las castañas del fuego" para que la fiesta pueda continuar.......pero hay que tener en cuenta que en algún momento esos países dejarán de aportar dinero al que no lo sabe gestionar. Y ahora se nos presenta un futuro nada halagüeño, ya que los países que nos prestan para que la fiesta continúe también están arruinados, y en estas situaciones solamente el trabajo sacrificado de los ciudadanos por su país lo puede sacar adelante, pero ¿estamos dispuestos a sacrificarnos?




26 de julio de 2020

Mad Max (1979): un western que no da tregua

Hoy reviso una película de 1979: Mad Max. Una película que supuso una revolución en el cine de acción. Es una serie B (cine de bajo presupuesto) que costó unos 300.000 dolares y recaudó 100 millones, lo cual supuso una muy buena inversión. Fue la primera película como protagonista del archiconocido Mel Gibson, y el chaval (por aquella época) se defendió bien en la interpretación. Ahora alguno estará pensando que esta película era post-apocalíptica y que nada de un western. En realidad es un western muy violento y de acción trepidante. Me explicaré. Nos describe una sociedad en una clara decadencia (en realidad nada de post-apocalípsis o similar, el bajo presupuesto obligaba a rodar en zonas abiertas y la falta de autorizaciones legales a hacerlo en pueblos pequeños o medio abandonados, lo que le da ese aire de apocalípsis). Las carreteras son zonas salvajes donde unos patrulleros intentan mantener un cierto orden, aunque la labor es casi imposible. Los primeros minutos suponen una trepidante persecución del "Jinete nocturno" un zumbado líder de una peligrosa banda.
Solo tengo una placa de policía para identificarme como bueno
El resultado es que muere, el causante de esa muerte es Mad (Mel Gibson), que a partir de entonces se convierte en el objeto de persecución por parte de lo que queda de la banda. Y esto no supone más que un argumento de venganza en un lugar salvaje, es decir "el oeste". También icluye amor y camaradería. En este sentido el esquema es de western (con escenas puntuales de spaguetti western), con una banda de moteros muy parecida a una banda de cuatreros. Pero todo ello con una estética muy peculiar, que le ha dado al film ese aire de película de culto. Una película que se disfruta en cada minuto, pero que creo que se ha sobrevalorado a lo largo de la historia del cine. La venganza como ingrediente principal del cine.

3 de julio de 2020

Nuevo Baztán: el sueño de un ilustrado hecho realidad

El 9 de octubre de 1709 el navarro Juan de Goyeneche funda la población de Nuevo Baztán (Madrid). El nombre procede del valle de Baztán lugar de nacimiento de su fundador. Este personaje ilustrado creo fábricas de paños, papel, vidrio, cera, licores, etc. Cuando el conocimiento y la capacidad de emprender se juntan los sueños suelen hacerse realidad. Este municipio merece una visita, recorrer sus perfectas calles rectas, sus casas de piedra, ver como en España la ilustración llegó de la mano de hombres como Goyeneche y de Felipe V (al que Goyeneche apoyó -algo lógico en alguien ilustrado- en la guerra de sucesión, la que no dejo de ser otra guerra civil más entre españoles). Os dejo algunas imágenes del recorrido por este municipio.






26 de junio de 2020

A ciegas (2018): todos los ingredientes del género pero sin ligazón

A ciegas (2018) o Bird Box es una película de la directora danesa Susanne Bier. Ahora que las cosas están cambiando algunas películas se "estrenan" en la pequeña pantalla sin ser "telefilms". Está película de Netflix tiene un interesante argumento, la gente se ve afectada por unos entes que al mirarlos los vuelve locos y se suicidan. Algunos "perros viejos" en esto del cine ya estarán pensando en el pestiño de M. Night Shyamalan "El incidente", o en la interesante "En un lugar tranquilo".

"Tenéis que hacer todo lo que yo os diga o no llegaremos ¿queda claro?"

Básicamente, la única forma de librarse es ir a ciegas con una venda por la calle, pero esto tampoco es seguro ya que los locos no se ven afectados por los entes. La única manera de no sufrir daño es quedarse en casa con las ventanas cerradas. Esto no deja de ser el ingrediente típico del cine de amenazas externas, ya sean zombis, coronavirus, ladrones de cuerpos o alienígenas. La protagonista Malorie (Sandra Bullock) debe salvar a su hijo y a una hija adoptada, ya que por radio ha recibido el mensaje que al final del río hay un lugar seguro, pero llegar a él requiere atravesar el río durante 48 horas. La película se desarrolla a través de analepsis, desde el presente hasta 5 años antes cuando todo comenzó. La protagonista y los dos niños van en una barca por un río aguas abajo (con los ojos vendados), y ya empezamos mal, tirarse dos días navegando en un río aguas abajo sin ver nada tiene mucho mérito, pero todos sabemos que no es posible. Y alguno me podrá decir que tampoco lo es ver unos entes que te inducen al suicidio, ya pero es cine¡¡ y hay que hacerlo creíble aunque sea pura ficción¡¡¡¡ Independientemente de esto el problema de la película (la protagonista hace un gran papel, al igual que Trevante Rhodes y Danielle MacDonald) es que los personajes no tienen casi calado, no hay historia detrás de ellos, están en la película pero la directora y el guión no nos ayudan a entenderlos, a conocer algo de su pasado. Si a esto añadimos lo poco creíble de ir a ciegas (incluso van al supermercado en coche solo con ayuda del GPS.....) y un final feliz poco creíble no hacen un buen conjunto. A ratos sensiblera, se salvan una muy buena banda sonora que recrea bien la atmósfera de terror, la fotografía de las escenas del río y la originalidad del planteamiento. Dura 2 horas, con 30 minutos menos hubiera sido una película bastante aceptable.

19 de junio de 2020

Review Anker 4-Port Ultra Slim 3.0 Data Hub

Se trata de un Hub 3.0 de la marca Anker. Es una marca especializada en componentes como cargadores de móviles, cables, hubs, etc. El producto ronda los 12-15 euros y tiene unas dimensiones contenidas. En general, el funcionamiento es adecuado, tal vez si se le carga de discos operando al mismo tiempo la velocidad se ralentiza, pero para tener los periféricos (teclados, ratones, lector tarjetas, etc.) funciona perfectamente. Yo no lo recomiendo para grandes transferencias de datos, por ejemplo para grabar desde un disco a otro. El cable es un poco corto (unos 15-16 cm), este aspecto hay que tenerlo en cuenta a la hora de su uso (por ejemplo, si el ordenador está lejos de los discos que se quieren conectar o la impresora). Por el precio la calidad es adecuada. Os dejo algunas fotos del producto:







13 de junio de 2020

Tasas de mortalidad de la COVID19 y guerra civil

Es curioso como alguna gente (no poca) está perdiendo (si es que alguna vez lo ha tenido) el respeto a la enfermedad de la COVID19. En España han transcurrido cuatro meses desde el primer fallecido por esta enfermedad. Llevamos muy probablemente unos 44.000 muertos a consecuencia de la COVID19, a pesar de los esfuerzo oficiales por disimularlos. A pesar de todo ello, no es extraño ver a gente (mucha) sin mascarillas, grupos numerosos sin guardar las distancias de seguridad (ayer mismo vi a un grupo de supuestos saludables deportistas agregados -cuan ovejas- sin mascarillas y charlando de sus cosas, y por supuesto sin practicar ningún deporte). Con todo esto se demuestra que el periodo de confinamiento no ha valido para mucho desde el punto de vista de la preparación de la gente para la nueva realidad (es una aberración hablar de "nueva normalidad", lo normal nunca es nuevo, es igual de absurdo que la "discriminación positiva", ninguna discriminación puede ser positiva). El principal motivo es que han muerto 44.000 personas, pero no hemos visto ninguno de los fallecidos en los medios de comunicación. Es curioso como los periodistas están ávido por enseñarnos los muertos de otros lugares. Basta recordar la terrible imagen de un niño muerto en una playa de Turquía. Esa imagen se debe mostrar, es la realidad. Pero durante el confinamiento lo que nos han mostrado es gente aplaudiendo en los balcones, o fabricando mascarillas con trapos de cocina, pero poca cruda realidad, muy poca.....y si las cosas no se ven no se suelen creer.
Voy a poner un simple ejemplo de a lo que nos enfrentamos. En la última guerra civil española, murieron unas 400.000 personas (cambia bastante dependiendo de las fuentes, pero puede ser un valor bastante aproximado). Fue un conflicto que no llegó a los tres años de duración. El resultado fue una tasa de mortalidad mensual de unas 12.000 personas fallecidas. La COVID19 en estos 4 meses a causado unos 11.000 muertos mensuales. Creo que las cifras hablan por si solas. Por favor, la próxima vez que entre en un sitio público o vaya por la calle piense en los muertos que puede ocasionar su falta de civismo, guarde las distancias y utilice una mascarilla.


12 de junio de 2020

Review Canon EOS 1100d: barata pero resultona

La Canon EOS 1100d es un cámara que engaña. Fue la cámara básica de Canon a partir de su salida al mercado en 2011. Una cámara muy barata, ultraligera, con pinta de juguete para niños, en fin no daba el aspecto de una gran cámara. Pero la realidad es otra, la calidad de imagen de su sensor de 12 megapíxeles es muy buena. Todo lo demás ya no se encuentra a la altura de lo que hay en el mercado actualmente (solo 9 puntos de enfoque, vídeo HD, sin auto-limpieza de sensor, etc. etc.), pero el alma de la cámara sigue siendo buena. El sensor es una APS-C con factor de recorte de 1.6. Los menús son intuitivos y rápidos. Es ultraligera (menos de medio kilo), pero como aspecto negativo es que no es una cámara robusta, ese aspecto de juguete que comentaba antes. En comparación con las robustas Nikon (incluidas las de iniciación) se queda muy por debajo, pero a cambio tenemos una cámara que la puedes llevar en cualquier mochila, no pesa y si se rompe ya está más que amortizada. Tras 8 años en mi poder sigue haciendo buenas fotos (especialmente con objetivos como el 50 mm de Canon f1.8 o el 24 mm que es el que lleva en las fotos). El único problema que me ha dado es un píxel muerto, pero que en la mayoría de las fotos ni se nota y los dichosos oculares de goma de Canon que se rompen con mirarlos. Por lo demás una cámara interesante que se puede encontrar de segunda mano por un precio ridículo y que puede ser muy buena para algún niño o chaval que quiera empezar a aprender a hacer fotos por si mismo (no con un móvil).






5 de junio de 2020

¿Qué llevar en la mochila fotográfica?

La pregunta de la entrada hace referencia a "qué llevar" no a lo que llevo en la mochila, que suele ser lo habitual en el mundo de la fotografía. Lo he hecho con intención, ya que la idea de este post es ayudar a los que empiezan a seleccionar un equipo básico para hacer fotos.
Lo primero que uno tiene que tener claro es el tipo de fotografía que se quiere hacer y en función de ello después vendrá el equipo. Por ejemplo, si alguien va a hacer fotografía de animales salvajes nada de lo que le digo en este post le va a ser muy útil. Pero si te gusta el retrato, la fotografía de calle, el reportaje, etc. este post si se amoldará a tus necesidades, ya que con lo que te indico podrás hacer todo este tipo de fotografía con ciertas garantías.
Por supuesto lo básico es la cámara, pero también hay una serie de cosas que debes siempre llevar:
  • Al menos una tarjeta de memoria de reserva. Si haces vídeo pueden ser muchas más.
  • Al menos una batería cargada de reserva. Si haces mucho vídeo mejor dos.
  • Equipo básico de limpieza (al menos un bayeta, muy recomendable una pera de aire)
Con todo lo anterior aseguramos que el equipo que llevemos no nos deje tirados por falta de batería o espacio en la tarjeta. A partir de aquí ya cada cual debe llevar la cámara o cámaras que necesite con sus respectivas ópticas. En mi caso depende de lo que vaya a hacer llevo unas cosas u otras, pero en general siempre hay lo siguiente:
  • Cuerpo de cámara (muchas veces una Olympus OM-D EM-10) con un objetivo 14-42 mm (equivalente a 28-84 mm).
  • Objetivo tele-medio (80-200 mmm o similar). Lo uso poco pero en ocasiones se puede echar de menos en caso de no llevarlo.
  • Cámara sin espejo de reserva con su objetivo kit (por ejemplo, algo sencillo como una Nikon 1 S1).
  • Una compacta para vídeo (una de las que más me gusta la Sony DSC-HX60). Estas cámaras son ligeras y a pesar del pequeño sensor hacen un vídeo muy decente (para aficionado sin grandes pretensiones, se entiende).
Y todo lo anterior hay que cargarlo encima, aquí lo más cómodo para la salud de la espalda es una mochila fotográfica. Pero lo más rápido para sacar y meter el material de forma rápida es una bandolera, en mi caso un bolso de tela con protectores acolchados en el interior. Con todo lo anterior solamente se necesita tiempo y que nos dejen salir a hacer fotos......



Al menos una batería de repuesto para cada cámara. Tarjetas de repuesto. Un cargador USB (para la cámara que mas se use). Una grabadora de voz y una libreta con su bolígrafo.

Lo más importante es la cámara y por supuesto las ganas de hacer fotos.

La pequeña Nikon 1 S1 te puede sacar de un apuro si el equipo principal le da por no funcionar o el objetivo no quiere trabajar ese día.

Lo más rápido para acceder al material es una bandolera, lo más cómodo para nuestras espaldas es una mochila.

29 de mayo de 2020

Retorno a La Alcarria

Hace unos días se cumplieron 104 años del nacimiento de Camilo José Cela (1916-2002). Este magnifico autor fue el creador de un libro (Viaje a La Alcarria) que marcó un antes y un después en el conocimiento de una comarca de Guadalajara: La Alcarría. Este territorio (que abarca parte de Guadalajara, Cuenca y Madrid) era un territorio totalmente desconocido para gran parte de España y por supuesto para el resto del mundo a finales de los años 40. Gracias a un simple viaje esto cambio. El libro se ha traducido a numerosos idiomas y ahora ya es famosa su miel, sus paisajes de plantas aromáticas, sus gentes, sus arroyos, sus pueblos típicos, etc. Poco queda de aquella Alcarria que visitó Don Camilo, pero para hacernos una idea está el libro y, por fortuna, un museo dedicado al mismo y a su autor. Aquí os dejo algunas imágenes del recorrido por este museo situado en el pueblo de Torija, en el inicio de La Alcarria.










22 de mayo de 2020

¿Cómo hacer una correa rápida para la cámara de fotos?

Os traigo una forma muy sencilla de hacer una correa para la cámara. Cuando se utiliza el trípode la correa suele molestar bastante, pero quitar la que trae de serie es una locura. Con el modelo que os presento esto ya no es un problema. Se necesita un poco de cuerda (resistente, tipo paracord o parecida), unas tijeras, un mechero y una correa tipo bandolera con mosquetones. Simplemente hay que hacer unos bucles con la cuerda, pasarlos por cada anilla de la cámara y ya podemos quitar y poner la correa con facilidad. Os dejo el vídeo:



15 de mayo de 2020

Harry Powell o el mal encarnado en predicador: La noche del cazador (1955)

Hay películas que por una razón u otra marcan al espectador de por vida. No son muchas, ya que las grandes obras escasean, especialmente en estos tiempos de sequía creativa en la que vive el cine. Una de esas películas es La Noche del Cazador (The Night of the Hunter) de 1955, película dirigida por Charles Laughton. Esta película es difícil de clasificar, es cine de terror, es cine de miedo, está repleta de poesía negra, de expresionismo, de miedos infantiles hechos realidad, de hombres malos que no descansan, es todo eso y más. La trama no puede ser más sencilla, un predicador asesino en serie de mujeres llamado Harry Powell (Robert Mitchum) se entera por una breve estancia en la cárcel (por robar un coche) que su compañero de celda Ben Harper (Peter Graves) ha escondido el botín que ha robado. Ben será condenado a la pena capital por haber asesinado a dos hombres en el robo en plena gran depresión americana. Por desgracia, el hijo de Ben (John Harper encarnado por el actor Billy Chapin) ha recibido la dura losa de su padre: le ha hecho jurar antes de ser detenido que no revelaría donde se encuentra el dinero y además debe cuidar de su pequeña hermana Pearl (Sally Jane Bruce). El predicador, un hombre sin escrúpulos se encamina tras salir de la cárcel al pueblo donde viven los dos pequeños con su madre Willa Harper (Shelley Winters). A partir de este momento empieza la pesadilla infantil, todos los terrores se convierten en realidad para el pequeño John. Ahora voy a desvelar con detalle la trama de la película, si alguno de los lectores no ha visto la película que deje esto inmediatamente y se ponga a ello.
El predicador Harry Powell, como un Odiseo del mal, no descansará hasta conseguir el dinero. Para ello se camela -con sus mentiras y su verborrea sobre el bien y el mal (el famoso HATE y LOVE tatuado en sus nudillos)- a medio pueblo y finalmente se casa con la madre de John y Pearl. John conoce la verdad sobre el predicador, sabe que busca el dinero que le confió su padre y el debe protegerlo, ya que todo juramento infantil debe cumplirse. La madre se entrega a una locura de fanatismo ayudando al predicador en sus sermones. El predicador le ha indicado que cualquier encuentro carnal debe buscar la procreación y ella ya no quiere más hijos. A partir de esto, vemos como la madre va degenerando en el fanatismo, aquí hay una gran simbología sobre lo que es la madre carnal y como ésta al casarse con el predicador abandona a su hijo John, que no acepta a ese maléfico personaje. La madre descubre la verdad, ha sido utilizada por el predicador para obtener el dinero que su hijo guarda, en esa escena -puro expresionismo- la madre acepta el sacrificio que se avecina. Una escena de un asesinato, ella tumbada en la cama, boca arriba, con los brazos cruzados sobre el pecho, los ojos abiertos y expresión de aceptación del sacrificio. El reverendo -con su siempre presente navaja automática- se dispone a consumar el sacrificio, la madre carnal finalmente muere a manos del mal en una habitación oscura con formas geométricas triangulares, casi como en El Gabinete del Dr Caligari. A partir de estos momentos, los niños dejan de tener madre (John ya se había quedado sin ella cuando su padre le carga la losa de la responsabilidad) y el predicador intenta por medio de la violencia sonsacar la información. En un descuido los niños huyen con una canoa río abajo, se suceden escenas de animales nocturnos. De nuevo los miedos infantiles se materializan, las sombras, los búhos, los sapos, las telas de araña, todo eso deambula alrededor de los niños con la corriente del río. Los niños paran a descansar en un granero, se duermen y John se despierta a media noche en la lejanía oyendo una canción (learning on the everlasting arms) ¿es el predicador o es un sueño? "¿es qué él no duerme nunca?" dice el niño en su desesperación. De nuevo el terror infantil, el monstruo que siempre te persigue y nunca descansa, ese es el predicador Harry Powell. Los niños continúan su huida, exhaustos se duermen y la barca llega a la orilla donde son recogidos por la señorita Cooper (la maravilloso estrella del cine mudo Lilliam Gish), mujer que ha perdido el amor de su hijo y que lo intenta suplir acogiendo a niños huérfanos. La madre carnal vuelve en forma de hada protectora.

Puedo oíros murmurar, niños sé que estáis ahí abajo. Me estoy enfureciendo. Estoy perdiendo la paciencia, niños. Salgo a buscaros
Los niños vuelven a una cierta normalidad, pero John sigue con su carga, con el miedo al terror personificado en el predicador que puede volver en cualquier momento, y así sucede. Pero esta vez tiene un ángel protector, una mujer que no se traga la palabrería barata del predicador y lo echa de su finca a punta de escopeta. A partir de aquí el predicador acosa al grupo alrededor de la granja, y se produce una de las escenas más terroríficas del cine: Harry Powell sentando en la valla de la finca, la señorita Cooper en su mecedora con su escopeta, la ventana deja entrever al predicador en la noche, una de las niñas se acerca con un candil, la habitación se ilumina, al segundo Harry Powell ha desaparecido. El peligro es inminente, la señorita Cooper agrupa a los niños, el predicador pide que le entregue a los niños y un tiro, Harry Powell sale corriendo y se refugia en el granero, al día siguiente la policía federal lo detiene herido. En ese momento el niño recuerda a su padre detenido de la misma forma y por fin se produce la catarsis de John. Este golpea con la muñeca de la hermana -y que contiene los dolares del botín- a Harry y le dice "tómalo papá yo ya no lo quiero" mientras los dolares salen disparados de las entrañas de la muñeca, por fin John es libre y vuelve a la infancia. Esa muñeca representando la inoncencia perdida o tal vez recuperada de nuevo.

Y bien ahora ¿qué va a ser Señor? ¿otra viuda? ¿cuántas van ya? 6 o 12 no lo recuerdo
Una película increíblemente buena, la única obra como director del magnífico actor Charles Laughton -conocido por grandes papeles como el de abogado en Testigo de Cargo- y que no alcanzó ningún éxito en taquilla lo que le hizo desistir de nuevos intentos como director. El conjunto de la película es como decía al principio difícil de clasificar, hay escena casi cómicas (por ejemplo la huida del predicador tras el disparo, o los discursos sobre el bien y el mal) o de una belleza poética y a la vez espeluznante como es la imagen de la madre asesinada en el fondo del río con los cabellos mecidos por la corriente. Diálogos simples, tal vez intencionadamente simples para dar una imagen de cuento infantil al conjunto de la película. La fotografía espectacular de Stanley Cortez y los actores protagonistas lo bordan. Como curiosidad indicar que el actor que interpretó al pequeño John terminó mal sus días por problemas de drogas y alcohol, como por desgracia es muy frecuente en jóvenes estrellas del cine. Una de las películas imprescindibles de la historia de Hollywood.


La eterna dualidad bíblica, amor u odio, el bien o el mal


El predicador muestra su verdadero rostro, la infancia rota por el mal


La señorita Cooper cuidará de sus criaturas frente al mal que espera sentado afuera







12 de mayo de 2020

Montaje de perdigones para pescar

Hace tiempo que no hacia un montaje de moscas para pescar. He desempolvado el material y he vuelto a practicar esta apasionante parte de la pesca que es la creación de señuelos para intentar engañar a nuestras amigas las truchas. He creado varios perdigones, que no dejan de ser imitaciones "artísticas" de ninfas o larvas acuáticas. Visualmente son muy bonitas y a las truchas a veces también le parecen apetitosas....







11 de mayo de 2020