23 de diciembre de 2023

The Dark Knight (2008): segundas partes nunca fueron buenas menos para Nolan

Batman es un personaje clásico de los comics, es el superhéroe sin poderes, por tanto el superhéroe más humano. La segunda parte de la trilogía de Christopher Nolan nos aproxima al personaje más complejo, atrapado entre la dualidad de la justicia y la estrecha distancia hacia la venganza. "The Dark Knight" es la secuela de "Batman Begins", y es tal vez la mejor de las tres. La película se centra en el personaje de Batman/Bruce Wayne, interpretado por Christian Bale, quien se enfrenta al caos que se desata en Gotham City por la aparición del villano Joker, interpretado magistralmente por Heath Ledger en su aclamada actuación póstuma. Joker representa el nihilismo, la destrucción y el caos por el simple hecho de hacerlo, sin ningún motivo detrás. Esa dualidad entre el orden -representado por Batman y el Comisario Gordon (el magistral Gary Oldman)- frente al mal en estado puro del Joker, nos hace vibrar durante toda la peli. La película se caracteriza por su tono oscuro y maduro, explorando temas complejos sobre la moralidad y el deber. La actuación de Heath Ledger como el Joker recibió elogios generalizados por su profundidad y su representación oscura y perturbadora del villano, lo que le valió un premio póstumo al Mejor Actor de Reparto en los premios Óscar.

-¿Por qué estás tan serio?-

La película presenta una trama compleja y larga, muy al gusto de Nolan, salpicada por impresionantes secuencias de acción. Unos personajes al límite, que intentan hacer lo correcto frente al caos que representa el mal. Una peli imprescindible.

"The Dark Knight" se ha convertido en un ícono del género de superhéroes y ha dejado una marca indeleble en la cultura popular. Fue un éxito de crítica y de público dejando muy alto el listón para las películas de superhéroes, que últimamente rozan un nivel casi patético.




22 de diciembre de 2023

La publicación científica como negocio vs ciencia abierta para todos

Conocer el funcionamiento de nuestro mundo y de la naturaleza es la labor fundamental de cualquier científico. Su trabajo, costoso en tiempo y en dinero, genera nuevo conocimiento. Este, a través de la publicación científica, se da a conocer al mundo. El problema se genera cuando el trabajo de los científicos topa con la avaricia de las editoriales. En este caso, el científico o bien debe pagar para poder publicar su trabajo, conservando sus derechos de autor sobre su obra, o bien pierde sus derechos de autor, cediéndolos gratuitamente a las editoriales. Estas terminarán cobrando cuantiosas cantidades a universidades, centros de investigación, científicos, etc. para poder acceder a esa información que ellas no han generado. Esto causa un grave problema de injusticia al acceso de la información científica, especialmente en países en desarrollo, lo que ocasiona un detrimento en el avance científico de esos países.

Sci-Hub es un sitio web que ha generado bastante controversia en el ámbito académico y de la publicación científica. Se creó con el propósito de proporcionar acceso gratuito a artículos científicos que generalmente están detrás de revistas académicas, muchas de ellas de pago. Obviamente, esto viola las leyes -que protegen siempre el sistema capitalista- pero por otro lado rompe la barrera económica de acceso al conocimiento. El sitio web permite a los usuarios buscar y descargar artículos científicos sin pagar por ellos. Sci-Hub ha desencadenado un debate importante sobre el acceso a la información, planteando preguntas sobre la ética, el acceso abierto y el modelo actual de publicación académica. Su existencia ha impulsado discusiones sobre cómo equilibrar el acceso al conocimiento científico con la protección de los derechos de autor y el modelo económico de las revistas académicas. Todo esto se lo debemos a su creadora Alexandra Elbakyan. Para hacerse una idea, solamente en China el mes pasado casi se descargaron 49 millones de artículos....ciencia abierta para todos.

Tal vez se pueda llegar a un equilibrio, las editoriales tienen unos costes, pero esos costes no justifican los millonarios beneficios que obtienen con el trabajo de otros, ya que esos otros no puede escapar de esa tiranía. Los científicos deben publicar, pero las editoriales tienen la sartén por el mango, o pasas por aquí o no publicas. Además, muchos de sus "trabajadores", como los revisores o los editores, trabajan gratis para ellos. Una alternativa podría ser las asociaciones científicas y sus revistas, cuyos gastos podrían ser sustentados por los socios. O los estados, fomentando la publicación libre a través de Universidades y Centros de Investigación. De momento, el negocio sigue en marcha y en ocasiones con oscuras editoriales detrás, como es el caso de los predatory journals.






Las navajas suizas para ChatGPT

Hoy le he pedido a ChatGPT que me cuente algo sobre las navajas suizas. La verdad es que son herramientas muy útiles y versátiles, pero aquí va algo de su historia:

La Leyenda de la Versatilidad: La Historia de las Navajas Suizas

Las navajas suizas son íconos de versatilidad y funcionalidad, pero su historia se remonta a siglos atrás, cuando la artesanía y la necesidad de herramientas compactas se encontraron en las montañas suizas.

Orígenes: Un Imperativo de Utilidad

En el siglo XVII, los artesanos suizos, conocidos por su habilidad en la herrería, comenzaron a fabricar navajas plegables multiusos. Estas navajas, inicialmente utilizadas por los soldados suizos, se convirtieron rápidamente en herramientas indispensables debido a su funcionalidad y tamaño compacto.


El Ascenso de Victorinox y Wenger

A mediados del siglo XIX, surgieron dos de los fabricantes más conocidos de navajas suizas: Victorinox y Wenger. En 1891, el ejército suizo adoptó la "Soldado", la icónica navaja de bolsillo de Victorinox, consolidando su estatus como proveedor oficial de navajas al ejército. Por otro lado, Wenger, fundada en 1893, también se ganó una reputación por su artesanía y diseño de calidad.

Evolución y Expansión: Innovación en Diseño

A lo largo de los años, las navajas suizas evolucionaron para incluir una variedad de herramientas, desde cuchillas y destornilladores hasta tijeras y abrelatas. La introducción de nuevas funciones respondió a las necesidades cambiantes de los usuarios, ya fuera en el ámbito militar, al aire libre o en la vida cotidiana.

El Símbolo de la Funcionalidad y la Calidad Suiza

Las navajas suizas se han convertido en un símbolo de la artesanía suiza y su compromiso con la calidad. La durabilidad, versatilidad y precisión en cada herramienta han contribuido a su popularidad en todo el mundo, convirtiéndolas en compañeras confiables para aventureros, profesionales y entusiastas del aire libre.

Adaptación al Siglo XXI: Continuando la Tradición

En el siglo XXI, las navajas suizas continúan evolucionando. Victorinox adquirió Wenger en 2005, consolidando aún más su posición en el mercado. La incorporación de nuevas tecnologías y materiales ha mantenido su relevancia en un mundo moderno, sin perder su esencia tradicional.

Legado y Popularidad Perpetua

Las navajas suizas han resistido la prueba del tiempo, manteniendo su lugar como herramientas esenciales y símbolos de innovación y calidad. Su legado perdura a través de generaciones, sirviendo como un recordatorio tangible del ingenio suizo y su capacidad para crear herramientas que abarcan funcionalidad, durabilidad y versatilidad en un solo dispositivo.

Conclusión: Un Icono Funcional e Innovador

La historia de las navajas suizas es un testimonio de la búsqueda constante de la perfección y la adaptabilidad a lo largo del tiempo. Desde su origen como herramientas utilitarias hasta su estatus actual como íconos de la funcionalidad suiza, las navajas suizas han dejado una huella indeleble en la historia de las herramientas, mostrando que la calidad y la versatilidad siempre encuentran su lugar en el mundo moderno.



18 de diciembre de 2023

Batman Begins (2005): y Dios creó el cine

Batman Begins era la película que el género estaba esperando. Chritopher Nolan, tal vez el director actual más amado y al mismo tiempo odiado, revitaliza el género de superhéroes con una narrativa oscura y una profundidad emocional notable para este género. La película ofrece una visión nueva, madura y muy creíble del superhéroe más humano: Batman. A través de una interpretación del siempre magistral Christian Bale como Bruce Wayne, se explora el viaje emocional y físico que lo lleva a convertirse en el icónico Caballero Oscuro que salvará a Gotham de su degeneración moral. La trama es muy sólida, combinando una dirección brillante y efectos visuales impresionantes, hace de esta película una introducción impactante y satisfactoria a la saga de Batman. Tal vez, y por poner una pega, las escenas de lucha en ocasiones se hagan confusas, pero puede que el director le quisiera dar esa imagen confusa, o tal vez fuera la inexperiencia en estas lides, ya que en la segunda parte la cosa mejoró. Una peli imprescindible para los amantes del género y del cine en general.





 

1 de septiembre de 2023

El día más largo (1962): a pesar de las múltiples estrellas no brilla del todo

El 6 de junio de 1944 fue un día fundamental en la historia de Europa. Tras una larga ocupación de la misma por los alemanes, los aliados decidieron dar el golpe de gracia al país que lleva tantas décadas destruyendo de forma repetida Europa. En esos días se dejaron la vida unos 220.000 soldados aliados y 200.000 soldados alemanes, sin contar la víctimas civiles. Una auténtica carnicería propiciada por el país centroeuropeo. Reflejar este horror en una película es complicado, tal vez los primeros minutos de la película de Spielberg Salvar al Soldado Ryan reflejen bien lo que supuso para esos hombres un desembarco a pecho descubierto contra las baterías hormigonadas alemanas. Cualquiera que haya ido por la arena cargado con material sabrá lo complicado que es avanzar por una playa, pensar que encima te están ametrallando desde lo alto da una idea de la locura de ese día. Creo que no se ha rodado nada bélico tan realista como esos primeros minutos de puro cine de Spielberg.

Los aliados tenían todo en contra, pero en parte gracias a la mezcla de estulticia alemana y su supremacismo (suelen ir juntos), junto con el miedo a despertar a Hitler (sí, literal....) ayudó a decantar la victoria aliada. El cine de Hollywood no podía pasar sin hacer una gran obra dedicada a este momento histórico, y llegó a través de la película que traigo hoy al Blog estrenada en 1962. Esta película está repleta de estrellas de Hollywood, por mencionar algunas John Wayne, Henry Fonda, Sean Connery, Richard Burton, etc. etc. Todo se cuidó con detalle, asesores militares de los dos bandos, un gran presupuesto (10 millones de dólares), visión desde todos los frentes, desarrollo con detalle y asesoramiento de historiadores. Pero el resultado no es todo lo bueno que debería desde el punto de vista cinematográfico, no es una mala película, está bien narrada, bien descrita en los escenarios, el detalle de las operaciones, los generales implicados, las anécdotas, etc. Pero se nota que es un producto elaborado por varia manos (hasta cinco directores implicados), las estrellas están presentes pero sin una continuidad en la trama, aparecen, hacen su papel de unos minutos y a otra cosa. Además, hay escenas poco creíbles de soldados con frases grandilocuentes de cara a la historia, cuando es la propia vida la que está en juego. A pesar de ello, sus casi 3 horas de metraje se dejan ver con agrado. Hay un muy detallado desarrollo de los acontecimientos, incluso a veces parece un documental al aprovechar imágenes reales de la guerra. En definitiva, una película que todo amante del cine bélico debe ver, pero sin esperar un peliculón.






25 de agosto de 2023

Vértigo (1958): amor enfermizo

El cine es uno de los grandes entretenimientos de la humanidad desde hace más de 100 años. Algunas películas entretienen sin más y un vez vistas se olvidan rápidamente. Otras películas no entretienen gran cosa, pero su calidad compensa esa parte digamos más aburrida. La fórmula ideal es una película que entretenga y que además no se olvide por su gran calidad artística y por la fuerza de su historia. Para cumplir esta última condición Dios creó a Alfred Hitchcock. Fue el cineasta que mejor supo entender al público, creando obras profundamente entretenidas pero con mucho más detrás de ellas que mero entretenimiento. En el caso de Vértigo (1958) el director británico supo perfectamente compaginar la intriga, con el misterio paranormal, la intriga y el amor, un amor algo enfermizo, pero amor. La película narra los problemas de un detective que debe dejar la policía debido al vértigo que sufre, el cual ha costado ya la vida de un agente de policía. Aprovechando esta situación de retiro, un conocido le pide que siga a su mujer, ya que ella está haciendo cosas muy raras últimamente. A partir de aquí nuestro protagonista, tal vez nunca ha estado mejor James Stewart, empieza a seguir a la espectacular y absolutamente bella Kim Novak. Ella parece actuar como una mujer del pasado y el atisbo de la locura parece asomar en ella. La trama se va complicando y además el protagonista se enamora de ella. La segunda mitad de la película muestra a un protagonista totalmente distinto, obsesivo hasta lo enfermizo, pero finalmente se entiende su comportamiento al haberse sentido utilizado. Además, creo que nunca en una película la música ha sido tan importante, tenemos escenas largas sin ningún diálogo en el que la imagen y la música lo explican todo. A partir de aquí no cuento más, si no la ha visto deje esto ahora mismo y disfrute de 2 horas de absoluto cine. A pesar de tener algún pequeño error en la trama, la película te cautiva y no puedes parar hasta terminar en su sorprendente desenlace final. Una película imprescindible.











19 de agosto de 2023

Ruta de Las Foces del Pino (Asturias)

Hoy os traigo una ruta al Blog, se trata de la ruta de las Foces del Pino (El Pino, Asturias). La ruta se encuentra en el municipio de El Pino cercano a Felechosa. Pertenece al concejo asturiano de Aller, que se localiza en el sur de Asturias, ya cercano a la provincia de León. Está ruta es una buena opción para conocer los rincones del valle de Aller con un recorrido bien señalizado, eso sí con unos grandes desniveles. La ruta discurre hacia el sur, una vez en el pueblo de El Pino, cruzamos el puente sobre el río San Isidro y nos dirigimos por una estrecha carretera asfaltada hacía el Molín de Peón (ahora una piscifactoría) dejando previamente a mano derecha La Fuente de la Salud. Una vez en la piscifactoría, tomamos el camino de la izquierda -cruzando el puente- y a partir de este punto se sigue un camino empedrado hasta llegar al Monumento Natural de las Foces del Pino. El recorrido son unos 7 kilómetros ida y vuelta, y se puede demorar unas 3 horas en hacerlo. Una parte del camino discurre entre frondosos árboles, destacando castaños, fresnos, avellanos y algún roble. El paisaje se encuentra dominado por pequeñas propiedades de pastos con lindes de piedra y/o arbustos. Podemos encontrar vacas pastando a lo largo del recorrido y varias construcciones ganaderas tradicionales, algunas de ellas en estado de abandono. Dentro de la zona protegida podemos disfrutar de algunas cascadas, que aunque no muy altas si resultan en su conjunto, muy espectaculares. Hay varias fuentes a lo largo del recorrido y en algunos tramos hay que tener cuidado con el piso, especialmente si se encuentra húmedo, ya que puede uno patinar si no se anda con cuidado. Os dejo algunas fotos de la visita por estos parajes.










15 de agosto de 2023

Nueva chorrada sobre colonización planetaria: ahora le ha tocado a Venus

Venus es el segundo planeta más cercano al Sol en nuestro sistema solar y es similar a la Tierra por tamaño y cierta composición química parecida. Sin embargo, a pesar de estas similitudes superficiales, Venus es un mundo muy diferente a la Tierra en muchos aspectos. Para empezar, Venus tiene una atmósfera extremadamente densa y compuesta principalmente de dióxido de carbono (aproximadamente un 96,5%). Esta atmósfera densa crea un efecto invernadero brutal, lo que hace que Venus sea el planeta más caliente de nuestro sistema solar. Las temperaturas en su superficie son suficientemente altas como para derretir plomo, lo que lo convierte en el planeta más caliente, incluso más caliente que Mercurio, que es el planeta más cercano al Sol. Esto no lo hace especialmente atractivo para su exploración y mucho menos para irse a vivir a tan desagradable escenario. No obstante, los iluminados de la empresa OceanGate (o mejor dicho uno de sus cofundadores), si los mismos que mandaron a 3800 metros de profundidad un sumergible que no podría soportar dichas condiciones con cinco personas, pretenden enviar a 1000 personas en 2050 a formar una colonia humana en la atmósfera de Venus. Creo que encontraran voluntarios, pero muchos de ellos con tendencias claramente suicidas, ya que el proyecto es totalmente inviable. Demasiada radiación, demasiada temperatura, ácido sulfúrico, no se dispone de agua, y un largo etcétera de impedimentos que hacen inviable dicho proyecto. Pero sin embargo, todos, la prensa, los medios de comunicación y este mismo Blog les seguimos el juego a estos empresarios sin escrúpulos, que ponen en riego la vida de personas para incrementar sus beneficios empresariales.




11 de agosto de 2023

Voy a pasármelo bien (2022): el veneno de la nostalgia hay que tomarlo en dosis pequeñas

Hace poco que he visionado esta película de David Serrano de la Peña, que como no podía ser de otra forma nació en los años 70. Digo esto, ya que la película es un claro ejemplo de veneno nostálgico concentrado ochentero. Lo anterior no lo digo desde el punto de vista negativo, la película es fresca, con escenas musicales buenas y una ambientación de los años 80 bien conseguida. De hecho, se agradece una película española que no caiga en la exaltación de lo negativo y oscuro de cada época, muy a pesar de esos directores y guionistas negrolegendarios españoles, la gente también fue feliz (o no) en el siglo pasado. Rodada en provincias (ya el termino nos retrotrae a épocas pasadas, probablemente un mileniano no sepa lo que significa el término), concretamente rodada en las ciudades de Valladolid y Guadalajara. La trama nos describe a un grupo de amigos del colegio y sus peripecias: al primer amor, a la camaradería entre los colegas, a los matones del cole (ahora se utilizaría la cursilería del bullying), a las travesuras de cuando no había dispositivos electrónicos de atontamiento y en definitiva a una época pasada, en la que los barrios eran auténticos, tenían personalidad y estaban llenos de familias repletas de vida y con ilusiones por el futuro. Es una película para adultos más que para niños, hoy en día sería complicada de entender para un crío de 10-11 años, ya que lo que describe es casi de otro mundo. La película se narra en forma de flashbacks al pasado (o al futuro, según se quiera ver) conectado con la época actual de los protagonistas, y de como ese primer amor puede volver a avivarse tras más de 30 años. Además de lo anterior, este musical es un claro homenaje a una banda que ha hecho historia, y que desde 1981 marcó a toda una generación: Los Hombres G. Una peli muy recomendable para cuarentones y cincuentones, pero insisto que la dosis de nostalgia puede llegar a ser perjudicial en los individuos más sensibles a este veneno, los cuales deben sopesar su visionado si el corazón no resiste mucha nostalgia.




8 de agosto de 2023

La rebelión de los simios (1972): cuarta parte muy interesante

La saga del Planeta de los Simios ha sido un buen filón cinematográfico, tanto en los años 70 con las sucesivas continuaciones de la icónica primera película, como recientemente con los remakes y continuaciones del remake de Tim Burton. La cuarta entrega se titula "La rebelión de los simios" o en el original inglés "La conquista del planeta de los simios" (Conquest of the planet of the apes). En ella encontramos una película mucho más elaborada que las dos continuaciones anteriores, y mucho más oscura e interesante desde el punto de vista cinematográfico. La película se desarrolla en el pasado (respecto a la primera parte), en un mundo de humanos en el cual los perros y gatos han muerto por un virus traído de una misión espacial. Los humanos sustituyen a sus mascotas por simios y terminan usándolos como auténticos esclavos, debido a la capacidad para realizar diversas tareas sencillas. De la tercera parte recordamos como el protagonista -César (el magnífico actor Roddy McDowall)- había sobrevivido como cachorro y ahora su cuidador (también en un magnífico papel interpretado por Ricardo Montalbán) intenta protegerlo, ya que César puede hablar y tiene una elevada inteligencia. Si el Gobernador de la ciudad lo encuentra querrá acabar con él, ya que ellos saben que en el futuro los simios dominarán la Tierra y subyugarán a los hombres. A partir de esta trama se desarrolla una película muy oscura, que abarca la venganza por parte de César ante la brutalidad humana, que es respondida con más brutalidad. De hecho, la película fue recortada en algunas escenas demasiado sangrientas para la época. La película trata bastante bien el tema de la xenofobia y la esclavitud, y como una buena organización y liderazgo de los explotados puede poner en jaque a los explotadores. En definitiva, una muy recomendable cuarta parte de esta tan fructífera saga del Planeta de los Simios.




5 de agosto de 2023

Huida del Planeta de los Simios (1971): tercera parte más que aceptable

Hace poco que hacía la reseña de la segunda parte de la saga del Planeta de los Simios y recientemente he vuelto a ver la tercera parte "Huida del Planeta de los Simios (1971)" dirigida por Don Taylor y escrita por Paul Dehn. Se trata de la película que continua tras "El Planeta de los Simios" (1968) y "Regreso al Planeta de los Simios" (1970). Tras una segunda parte muy floja, la tercera remonta algo el vuelo. La trama de "Huida del Planeta de los Simios" comienza después de los eventos de la película anterior, en los que el odio de los gorilas por los humanos lleva a la destrucción de la Tierra (con herramientas humanas). Tres chimpancés: Cornelius (interpretado por Roddy McDowall), Zira (interpretada por Kim Hunter) y el Dr. Milo (interpretado por Sal Mineo), han logrado escapar de la destrucción de su mundo en el futuro y viajan a través del tiempo en una nave espacial. Esto último es lo menos creíble de la trama, ya que en las anteriores partes no existe ninguna nave en buen estado (todas han sido destruidas al aterrizar) y parece que la tecnología no es digamos muy puntera como para hacer viajes en el tiempo, pero hagamos un poco de fe y la magia del cine hará el resto. Los simios aterrizan en la Tierra de la década de 1970 y la sorpresa de los Homo sapiens es mayúscula. Al principio hay una cierta desconfianza que pasa a entusiasmo al ver que son "gente" pacífica. Pero a medida que se revela la verdad sobre el futuro dominado por los simios y las cosas que llegarán a hacer a los humanos, los sentimientos hacia ellos comienzan a cambiar. La noticia de su llegada se difunde, y las autoridades humanas se muestran cautelosas, ya que temen que su presencia pueda alterar el curso de la historia y, en última instancia, llevar a la dominación simia sobre los humanos. El Dr. Otto Hasslein -en un gran papel de Eric Braeden- comienza a sospechar que estos simios terminarán con la humanidad y planea como deshacerse de ellos. A partir de aquí, la trama ya adquiere mayor interés, ya que al principio no deja de ser algo naif. Los simios tienen que huir si quieren salvarse, pero esto no será tan fácil. Como en cualquier trama, tenemos personajes que ayudarán a los protagonistas y los que de forma despiadada (no sin algo de razón) les quieren dar caza.

A lo largo de la película, se explora el tema del miedo hacia lo desconocido, así como la inevitable lucha por el poder y el control entre diferentes especies inteligentes. La película fue bien recibida en su lanzamiento y es apreciada por su enfoque diferente dentro de la franquicia, al centrarse en los simios como personajes principales en lugar de los humanos. Además, el guion aborda cuestiones sociales y políticas, como la discriminación y la xenofobia, tan candentes en EEUU. En definitiva una muy digna tercera parte de la saga, que supera con creces a la segunda.












31 de julio de 2023

¿Qué tipos de correas puede llevar un reloj de pulsera?

Los relojes de pulsera tienen una ventaja en lo que respecta a su estética: el mismo reloj puede cambiar drásticamente su apariencia y estilo simplemente cambiando el tipo de correa que lleve. Esto los hace muy versátiles, un mismo reloj se puede usar para una ocasión elegante y con otro tipo de correa para una actividad deportiva. Resumiendo mucho tenemos los siguientes tipos de correas:

Correa de cuero: son tal vez las más populares, tienen en general un estilo clásico y elegante. La desventaja es que para ciertas actividades en agua o deportivas el cuero no es el mejor material y tiende a estropearse. Pueden ser de cuero genuino o sintético, con gran variedad de colores y texturas.

Correa de acero inoxidable-metálicas: estas son tal vez las más duraderas y resistentes, especialmente las de acero inoxidable. Proporcionan un aspecto robusto y moderno al reloj y son adecuadas tanto para relojes formales como casuales. La desventaja puede ser que haga al reloj más pesado e incómodo. Dentro de estas se encuentran las de eslabones sólidos, que requieren de herramientas especiales para ajustar la anchura o las conocidas como milanesas, de pequeños eslabones y con cierre fácilmente ajustable. Como ejemplo el Omega Seamaster de nuestro agente preferido.

Correa de tela o nylon: estas son tal vez las más cómodas y ligeras. Son populares en relojes deportivos o de estilo militar y se suelen ajustar muy bien a la muñeca. Una variante son las correas NATO.

Correa de caucho o silicona: estas son extremadamente flexibles, resistentes al agua y fáciles de limpiar. Perfectas para relojes de buceo y para deportes.


El mismo reloj puede cambiar drásticamente su apariencia y estilo simplemente cambiando el tipo de correa que lleve




22 de julio de 2023

Los relojes de Bond, James Bond: el primero, el Rolex Submariner

Los relojes de lujo siempre han estado asociados al personaje de Ian Fleming. Esto se ha logrado gracias a las películas de este icónico personaje, que desde el año 1962 visita la gran pantalla con cierta frecuencia. En ese mismo año se estrenaba "Dr. No", titulada "Agente 007 contra el Dr. No" en España. Fue una película dirigida por Terence Young y protagonizada por Sean Connery, Ursula Andress y Joseph Wiseman. La película se basa en la novela escrita por Ian Fleming, fue adaptada por Richard Maibaum, Johanna Harwood y Berkely Mather. La película fue producida por Albert R. Broccoli y Harry Saltzman, a partir de entonces y hasta 1975 continuaría esta larga asociación.

Ahora nos centraremos en el reloj del agente 007 más que en la trama de la película. El modelo que porta James Bond es un Rolex Submariner, tal vez y junto con el Rolex Explorer, uno de los modelos más icónicos de la marca suiza y probablemente de la historia de los relojes de muñeca. Concretamente nuestro agente preferido llevaba en la muñeca un Rolex submariner Ref 6538. Este sería uno de los primeros Rolex Submariner, sin calendario y con un tamaño pequeño para la época actual (36 mm de diámetro de corona). El reloj montaba el calibre Rolex 1030, al cual continuaremos viendo en la gran pantalla en otras películas protagonizadas por nuestro querido actor Sean Connery. Era el reloj perfecto para un agente secreto, resistente a los golpes, al agua, etc. en definitiva un todoterreno. En la película aparece en varias escenas, pero tal vez la escena más memorable sea aquella en la que James Bond se encuentra en la playa con Honey Ryder (interpretada por Ursula Andress). Mientras Bond está recostado en la arena, podemos apreciar claramente el reloj que porta nuestro agente en la muñeca. La escena es icónica y se asocia a la elegancia de James Bond y a las mujeres bellas.






16 de julio de 2023

La IA y el cine: ¿puede ser el final del séptimo arte?

Los guionistas y actores de Hollywood han ido a la huelga ante el riesgo que sus trabajos se pierdan por el uso de la Inteligencia Artificial en el cine. Primero fueron los guionistas, y ahora son lo sactores los que ven peligrar sus trabajos ante el avance algo descontrolado de la IA. No es solamente por la IA, como en casi todos los sectores, las grandes plutocracias amenazan la libertad y la calidad laboral de los trabajadores. El capitalismo termina muriendo por una simple acumulación de capitales en unas pocas grandes corporaciones, las cuales utilizan a los empleado como simples tornillos de una cadena de producción: hay muchos tornillos, no merece la pena gastar mucho en ellos. A esto unimos que la desaparición de empresas locales y sus vínculos con el territorio donde operan hacen que esas plutocracias puedan avanzar a sus anchas, Hollywood no ha sido una excepción. Pero me voy a centrar en el tema de la entrada. Hoy he utilizado a ChatGPT, me he puesto en la mente de empresarios sin escrúpulos que quieren prescindir de los guionistas y ahorrarse unos dólares en salarios. En este caso es una peli de veteranos de guerra y le he pedido lo siguiente:


"¿Me podrías escribir un guion sencillo entre dos personajes (Peter y Austin) que se han encontrado tras un largo periodo separados y que hace años fueron juntos a la Segunda Guerra Mundial, luchando en el ejercito de USA? Los diálogos deben durar 3 minutos y tiene que ser un contenido triste y melancólico, recordando los momentos como camaradas en el frente, pero a la vez con los malos recuerdos de destrucción y violencia de la guerra"

La respuesta ha sido la siguiente:


Título: Recuerdos de Camaradas

Personajes:

Peter: Veterano de guerra, nostálgico y melancólico.

Austin: Veterano de guerra, también melancólico pero con una perspectiva más optimista.

[Escenario: Un parque tranquilo y arbolado. Peter y Austin se encuentran después de muchos años separados.]

Peter: (Mirando fijamente al horizonte) Austin, ¿puedes creer que han pasado tantos años desde que luchamos juntos en la guerra?

Austin: (Suspira) Es difícil de creer, Peter. Parece que fue ayer cuando éramos jóvenes y valientes, listos para enfrentar cualquier cosa.

Peter: (Con tristeza) Sí, éramos camaradas en el frente. Pasamos por tanto juntos. Pero a veces me pregunto si vale la pena recordar esos tiempos.

Austin: (Mirando a Peter con comprensión) Entiendo cómo te sientes, amigo. Los recuerdos de guerra pueden ser abrumadores y agridulces. La camaradería que compartimos fue algo especial, pero los horrores que presenciamos...

Peter: (Interrumpiendo) La destrucción, la violencia, los rostros que nunca olvidaré... ¿Por qué tuvimos que pasar por eso?

Austin: (Bajando la mirada) No lo sé, Peter. La guerra es una realidad que nadie debería experimentar. Pero en medio de todo eso, encontramos fuerza en nuestra amistad y apoyo mutuo.

Peter: (Con un nudo en la garganta) Sí, fuiste mi salvación en momentos oscuros. Recuerdo cuando estuvimos atrincherados en aquella emboscada... Pensé que no saldríamos con vida.

Austin: (Con tristeza en los ojos) Estuvimos al borde del abismo, pero nos aferramos el uno al otro. Nos convertimos en una familia, una hermandad en medio del caos.

Peter: (Recordando con pesar) Y luego... la paz llegó. Pero ¿a qué costo? Tantos amigos perdidos, tantas vidas destrozadas...

Austin: (Con voz suave) Es cierto, la guerra dejó profundas cicatrices. Pero nosotros sobrevivimos. Y aunque no podamos borrar los recuerdos, podemos recordar la valentía y el coraje que demostramos.

Peter: (Conmovido) Tienes razón, Austin. Nuestra historia no solo está marcada por la tragedia, sino también por la fuerza de espíritu que nos mantuvo vivos.

Austin: (Con una sonrisa triste) Somos testigos de tiempos oscuros, pero eso nos hace apreciar aún más la paz y la libertad que tenemos hoy.

Peter: (Con gratitud) Gracias, Austin. Por estar aquí y recordarme que a pesar de todo, nuestros lazos de camaradería son un tesoro que nadie puede arrebatarnos.

Austin: (Asiente) Siempre seremos hermanos de armas, Peter. Y aunque nuestros recuerdos sean tristes, también son una prueba de nuestra fuerza y resiliencia.

[Peter y Austin se abrazan, compartiendo un momento de silencio y consuelo mutuo.]

FIN

Bueno, es solamente una prueba, pero supongo que con el tiempo terminarán rodando telefilmes mucho más rápidamente que en la actualidad. ¿El resultado es creíble? Para opiniones los colores.

Los próximos años serán cruciales para saber como evoluciona la IA y qué aspectos de nuestra vida cambiarán radicalmente.



15 de julio de 2023

Rolex Milgauss: ¿qué se esconde tras este curioso nombre?

Tal vez Rolex sea la marca de relojes más icónica. Gracias a la fama que le ha dado el cine, las exploraciones y su calidad, esta marca ha conseguido ser una de las mejores del mundo. Entre su gama hay un curioso modelo, que recientemente ha dejado de fabricarse, que es el Rolex Milgauss.

Los relojes -y muy especialmente los mecánicos- son muy sensibles al magnetismo, es decir si los ponemos cerca de imanes o los sometemos a campos magnéticos intensos dejan de funcionar. Básicamente las complejas piezas de su interior se imantan y toda la magia de movimientos se altera, dando como resultado un auténtico desastre. Para arreglarlo se debería someter al reloj a un desmagnetizador y rezar para que todo vuelva a la normalidad.

El Rolex Milgauss destaca por su elevada resistencia magnética, por tanto significa que puede soportar campos magnéticos intensos sin afectar a su precisión. Como es lógico, los creadores pensaron en aquellos profesionales que trabajaban en entornos con campos magnéticos fuertes, como pueden ser algunos científicos e ingenieros. El Milgauss tiene un diseño elegante y con un toque parecido al Rolex Explorer, combinando la estética clásica de Rolex con elementos únicos. Presenta una caja de acero inoxidable de 40 mm, una esfera de colores vibrantes (como el clásico color verde "Z-Blue" o el azul eléctrico, pero también lo hay en color blanco) y una característica muy distintiva del reloj: la aguja naranja en forma de rayo en el segundero. El Milgauss presenta un movimiento automático por medio del calibre 3131. Este calibre tiene una reserva de marcha de aproximadamente dos días.

El curioso nombre de "Milgauss" proviene de la combinación de las palabras "mille" (que significa "mil" en francés) y "Gauss", que es la unidad utilizada para medir la intensidad de los campos magnéticos. Este reloj es capaz de soportar campos magnéticos de hasta 1,000 gauss (de ahí el nombre). Para lograr esto, Rolex utilizó un escudo magnético interno adicional dentro del reloj, conocido como "jaula de Faraday". Esta jaula de Faraday envuelve el movimiento del reloj y lo protege de las interferencias magnéticas externas que podrían afectar su precisión.

Como siempre digo los precios de estos relojes no son para los simples mortales (sobre 10.000 euros), pero gracias a otros fabricantes tenemos opciones económicas que homenajean a este modelo. Por ejemplo, la opción de Benyar es muy económica (unos 50 euros), en mi unidad la maquinaria retrasa 1-2 minutos a la semana, lo cual no está nada mal por ese precio. Eso sí, que a nadie se le ocurra meterlo dentro de un campo magnético. Otra opción un poco mejor es el Pagani Design pero en este caso el precio se triplica.






 

12 de julio de 2023

Viajes al límite: bajar a ver los restos del Titanic ya no parece tan buena idea

En la actualidad el mundo global hace que las fronteras parezcan fácilmente franqueables. La realidad es que el hombre es débil y en determinados ambientes especialmente frágil. La naturaleza nos ha dotado de buenas cualidades para vivir en determinados ambientes, especialmente en zonas cálidas y templadas, pero siempre en ecosistemas terrestres. Día a día el mar es menos misteriosos, el hombre ha bajado a la fosa de las Marianas a casi 11.000 metros de profundidad, es decir visto al revés sería bastante más alto que el Everest. Este es el punto más profundo de la Tierra y llegar hasta ese sitio supone un reto técnico y psicológico. Pero tenemos otras exploraciones más antiguas al Polo Sur y al Polo Norte que supusieron grandes retos para el hombre. Estas expediciones han ido animando a cada vez más gente a explorar territorios peligrosos y últimamente hemos visto, con la catástrofe del Titán, que esto puede traer graves consecuencias. Han aparecido innumerables empresas que ofrecen aventuras realmente peligrosas a costes realmente elevados. Tal es el caso de OceanGate y sus viajes para ver el Titanic.

En el año 2021 el actor, presentador y viajero mejicano Alan Estrada viajó en el Titán a ver los restos del Titanic, a 3800 metros de profundidad, con un viaje con algún que otro imprevisto. Aquí os dejo los cuatro vídeos de su canal de YouTube en donde narra tan trepidante aventura. Muy interesante y nada apto para claustrofóbicos.









9 de julio de 2023

Hay gente con suerte: el caso de Violet Jessop

Violet Jessop con uniforme de
 enfermera de la Cruz Roja británica (Fuente: Wikipedia)
La gente supersticiosa piensa que la suerte se encuentra en cantidades fijas y que si uno tiene buena suerte es debido a que otras personas tienen mala suerte. Los "suertudos" son las personas a las que les sonríe la buena suerte y hay determinadas personas que atraen la mala suerte, los llamados vulgarmente como "gafes". Si uno fuera supersticioso pensaría que en alguno de los dos casos (gafe o suertuda) se encontraría Violet Jessop (1887-1971). Violet Jessop nació el 2 de octubre de 1887 en Bahía Blanca, Argentina. Esta es una ciudad que se encuentra al sur de la provincia de Buenos Aires y es famosa por su teatro y en sus cercanías la familia de Violet, de origen irlandés, criaba ovejas. El caso es que Violet, que fue camarera y enfermera, es conocida por haber sobrevivido a tres importantes desastres marítimos en la primera mitad del siglo XX. Sí, a tres desastres marítimos, entre ellos el hundimiento del famoso barco RMS Titanic. Violet, al fallecer su padre, emigró a Liverpool y luego a Londres. Después de un tiempo la madre enfermó -los aires de Londres no eran muy buenos por aquella época y cambiar de Argentina a Londres es siempre un trauma- y Violet empezó a trabajar como camarera en diversos barcos hasta que terminó en la compañía White Start Line, sí, esta es la compañía del famoso Titanic. Es a partir de aquí cuando comienza a encadenar desastres marítimos. En junio de 1911 se embarcó en el RMS Olympic que por entonces era el barco de pasajeros más lujoso y grande. En uno de su viajes se pegó un buen golpe con un barco de la marina británica, por suerte no quedó más que en un susto. Pero era el primer aviso. Cuando el RMS Titanic -en el año 1912- estaba a punto de zarpar se le ofreció un puesto de camarera en el barco, ella quería seguir en el Olympic, pero un sueldo mejor la terminó de convencer. Unos pocos días después, el RMS Titanic se hundió en las frías aguas del Atlántico, llevándose la vida de 1500 personas. Ella sobrevivió al desastre. Antes de hundirse, Violet ayudó a los pasajeros de tercera a abandonar el barco, concretamente a los que hablaban español. Violet, después de este trauma continuó en la compañía y en 1914 se embarcó en el HMHS Britannic. En 1916 el barco se convirtió en hospital flotante y ella en enfermera para ayudar a su país en la Gran Guerra, el barco participó en la campaña de Galípoli. El 21 de noviembre de 1916 una mina hundió el barco, Violet se salvó en un bote salvavidas, que a su vez fue engullido por las hélices del barco, pero saltó antes, se golpeó la cabeza y quedó inconsciente y finalmente fue rescatada por otro bote. Si esto no es suerte (o mala suerte), que venga Dios y lo vea. Después de todo esto, no sabemos si por masoquismo o necesidad, continuó navegando, ya sin percances de importancia. Falleció de insuficiencia cardiaca a los 84 años de edad, en su jardín y rodeada de su gallinas, a las que cuidaba para vender los huevos y completar su modesta pensión tras 42 años de duro trabajo y de experiencias traumáticas.


El logo de la compañía del Titanic (Fuente: Wikipedia)

El Britannic como buque hospital en la Gran Guerra (Fuente: Wikipedia)

La trágica noticia del último barco en el que
Violet había sobrevivido a su naufragio (Fuente: Wikipedia)