28 de febrero de 2025

La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset

 (Sobre el "hombre-masa")

De aquí que esté siempre en disponibilidad para fingir ser cualquier cosa. Tiene sólo apetitos, cree que sólo tiene derechos y no cree que tiene obligaciones: es el hombre sin la nobleza que obliga -sine nobilitate-, snob




27 de febrero de 2025

Barómetro de la Bicicleta 2024: la bici gusta, pero la realidad es que no triunfa como medio de transporte

El "Barómetro de la Bicicleta 2024", liderado por la Red de Ciudades y Territorios por la Bicicleta (RedBici), revela datos interesantes sobre el uso y la percepción de la bicicleta en España. Casi una cuarta parte de la población española (22,8%) utiliza la bicicleta semanalmente. Esto supone un aumento de 10 puntos porcentuales desde 2008. Además, casi la mitad de los españoles (48,2%) la usa de vez en cuando. Por el contrario, se muestra un ligero descenso en el uso de la bicicleta en comparación con el barómetro de 2022, volviendo a cifras pre-COVID. Esto podría deberse al auge del teletrabajo, cambios en las tarifas del transporte público y el aumento en el uso de patinetes eléctricos. En cualquier caso es importante distinguir lo que es el uso de una bicicleta como medio de transporte frente a su uso como deporte u ocio. En España, se usa mucho la bici pero en muchas ciudades no se utiliza como transporte habitual.

Respecto a la bici eléctrica un 28,9 % de los encuestados asocia la bicicleta eléctrica con el transporte, en comparación con solo el 10,8 % de la bicicleta tradicional.

Respecto a las ciudades más amistosas con la bicicleta, lideran el ranking Sevilla, Valencia y Murcia, con más usuarios semanales o diarios de bicicleta. Más de la mitad de los ciudadanos de Sevilla, Zaragoza, Valencia, Barcelona o Murcia están satisfechos con las vías ciclistas. Barcelona destaca por asociar la bicicleta con la movilidad y el medio ambiente, y junto con Valencia y Sevilla, es una de las ciudades con más ciclistas diarios.

Uno de los principales problemas es el tráfico motorizado y la percepción de inseguridad siguen siendo los principales obstáculos para un mayor uso de la bicicleta. Por fortuna, han disminuido los accidentes, y también los robos, de bicicletas.

La mayoría de la población cree que se debe fomentar el uso de la bicicleta y valora positivamente las mejoras en infraestructura y servicios públicos. En resumen, la bicicleta continúa ganando terreno en España como una alternativa de movilidad sostenible, saludable y económica. A pesar de los desafíos, el apoyo ciudadano y la innovación, como la bicicleta eléctrica, impulsan su crecimiento.

Estos son los datos de una encuesta, por desgracia la percepción real en muchas ciudades es que la bicicleta no ha ido a mejor, yo diría que en determinadas ciudades ha empeorado. Pero no deja de ser una percepción personal......

 

24 de febrero de 2025

10 películas fundamentales en la filmografía de Tom Hanks

Tom Hanks es tal vez el actor vivo que más ha influido en toda una generación de espectadores. Su talento es de sobra conocido por los aficionados al cine, y su versatilidad artística le ha llevado a interpretar una gran cantidad de personajes, de diferente naturaleza y de diferente dificultad interpretativa. Aquí he destacado 10 de sus películas, y la razón para ello. Espero que os guste la selección:

1. Big (1988): La película que le convirtió en estrella de Hollywood. Memorable su actuación de un niño en el cuerpo de un adulto. Primera nominación a un Oscar. Icónica la escena tocando el piano gigante en la tienda de juguetes de FAO Schwarz.

2. Philadelphia (1993): Primer Oscar a mejor actor. Brutal su interpretación de abogado con SIDA en una época de fuerte rechazo a estas personas. Muestra su gran capacidad como interprete dramático.

3. Forrest Gump (1994): No podía faltar tal vez su película más icónica. Segundo Oscar como mejor actor. Sus frases serán recordadas en la historia del cine "La vida es como una caja de bombones.....". Fue un gran éxito de taquilla.

4. Apollo 13 (1995): Peliculón basado en el famoso viaje del Apolo XIII, que con ese número no podía salir bien....Dio gran realismo al personaje central.  

5. Salvar al Soldado Ryan (1998): tal vez la película bélica con el inicio más potente y realista jamás rodado. Spielberg supo sacar provecho a este gran actor que dotó de gran realismo a la guerra y a la humanidad de un soldado. Un Capitán Miller inolvidable.  

6. La Milla Verde (1999): Gran adaptación al cine de la novela de Stephen King. El papel como guardia de prisiones es de una gran profundidad humana.

7. Náufrago (2000): papel complicado. Gran cambio de apariencia física para poder rodarlo. La película es solamente él, pero a pesar de ello consigue ser creíble en su papel de náufrago.

8. Camino a la Perdición (2002): Se terminó el Tom Hanks en papeles de bueno y de héroe. Interpretación de un asesino de la mafia, cambio de registro, pero de nuevo demuestra ser un gran actor. Peliculón de Sam Mendes y gran interpretación de Hanks.

9. Capitán Phillips (2013): Aquí interpreta a otro capitán, pero está vez de barco, enfrentándose a un grupo de piratas que lo secuestran. Gran película, aunque pasó sin pena ni gloria por los cines.

10. El Peor Vecino del Mundo (2022): Regreso a su faceta más humana, con un personaje amargado pero con un gran corazón. Demuestra que, a sus más de 60 años, sigue siendo un gran actor.  



A disfrutar del cine¡¡¡¡¡

21 de febrero de 2025

Pandorum (2009): Coctelera con Alien, Horizonte Final y The Descent, agitado en lugar de mezclado

El cine de ciencia ficción ha explorado durante décadas la lucha del ser humano contra la inmensidad del espacio y las profundidades de su propia psique al enfrentarse a un largo viaje espacial. Pandorum (2009), película dirigida por el cineasta alemán Christian Alvart, es una película en la que se mezcla, y por desgracia se agita en exceso hasta terminar mareando, el universo de Alien (1979), de Horizonte Final (1997) y de El Descenso (2005). La película apuesta por una narrativa laberíntica y una atmósfera claustrofóbica que juega constantemente con la percepción del espectador. La claustrofobia es prácticamente constante, solamente en los segundos finales libera la espita, en un final bastante desligado del conjunto de la película.

Pero, vamos a comenzar. La película empieza muy potente, claustrofóbica al máximo. El cabo Bower (Ben Foster) se despierta de una larga hibernación, no recuerda bien quién es ni lo qué hace en la nave. La amnesia es un efecto de la larga hibernación. Después se despierta el Teniente Payton (Dennis Quaid) y los dos se tienen que enfrentar a lo desconocido y a esa amnesia que no les deja ver bien en que lio están metidos. Pero nada es lo que parece.

Si por algo destaca en Pandorum es por su atmósfera opresiva. La película juegan con la oscuridad, las luces parpadeantes y los espacios cerrados para crear una sensación de desorientación constante. La nave espacial Elysium es un laberinto de metal y sombras, casi un personaje en sí mismo, que transmite la misma angustia que el Nostromo en Alien o la Event Horizon en la película homónima de Paul W.S. Anderson. En este aspecto la película lo borda. La nave está llena de criaturas nada amigables, y el cabo Bower se debe enfrentar a ellas con la ayuda que va encontrando por el camino. El objetivo es conectar el reactor para evitar que todos terminen muriendo, pero no será nada fácil.

¿Y el resto de la tripulación?

Aún no lo sé señor

No sigas leyendo ya que cuento el final.

El problema de la película es que a pesar de su propuesta intrigante, el guion de Travis Milloy presenta varios puntos flojos. La estructura narrativa intenta ser no lineal y fragmentada, pero a veces cae en la confusión más que en la intriga, el espectador no termina de saber bien que pasa y tampoco la narrativa ayuda a entenderlo plenamente. El giro final—descubrir que la nave ya llegó a su destino y que el océano en el que se encuentra es en realidad el nuevo planeta al que debía llegar la humanidad—es interesante, pero su impacto se ve diluido por una serie de revelaciones previas que no terminan de encajar del todo bien. Además, las criaturas mutantes que pueblan la nave, aunque efectivas en términos de terror, tienen una justificación narrativa endeble. Los guionistas, como siempre carentes de conocimientos en biología, sugiere que son humanos que han evolucionado (o involucionado) debido a generaciones de supervivencia extrema en la nave, teniendo en cuenta que son humanos y el viaje era de 120 años poca evolución se va a dar, pero la lógica detrás de esas transformaciones no se desarrolla del todo. En cualquier caso, son el equivalente a nuestro querido xenomorfo de los años 70. El guion también peca de forzado. Hay varios momentos donde los personajes explican elementos clave de la trama con un didactismo innecesario, en lugar de permitir que la narrativa los revele de manera más lógica y que el espectador lo entienda por si solo.

Ben Foster es, sin duda, lo mejor del reparto. Hace una gran actuación que logra transmitir desesperación, paranoia y vulnerabilidad, elementos esenciales para conectar con el público, en una historia donde el protagonista está desorientado y tiene que sobrevivir a peligros desconocidos. La forma en que su personaje evoluciona, desde la confusión hasta el enfrentamiento final con la verdad, es uno de los puntos fuertes de la película. Por el otro lado, Dennis Quaid flojea, no le da suficiente credibilidad al personaje ni la profundidad psicológica que requiere. Interpretación excesivamente rígida y poco matizada, especialmente en las secuencias finales donde se revela su verdadera naturaleza. En otras palabras, Quaid actúa como si estuviera en una película de acción, pero el tono de Pandorum exige una mayor sutileza psicológica, estamos al borde o mejor dicho plenamente metidos en la locura y eso hay que saber interpretarlo. Hay luego actuaciones secundarias aceptables como la de Antje Traue que nos recuerda un poco a una Milla Jovovich dando saltos en Resident Evil.

Pandorum no es ni mucho menos una película perfecta pero tampoco mala. Su guion es demasiado ambicioso, y aunque plantea temas interesantes, su desarrollo es desigual. Sin embargo, su atmósfera claustrofóbica, el gran trabajo de Ben Foster la elevan por encima de muchas producciones genéricas de ciencia-ficción. Si te gusta el terror y la ciencia-ficción es una película imprescindible. Pandorum merece ser vista. No alcanza ni por asomo la maestría de Alien, pero es una película que, con sus defectos, entretiene. Si hay que puntuar le podemos dar un 7.5 sobre 10. Una obra imperfecta pero con momentos memorables y un gran trabajo visual. La claustrofobia como marca de la película.



18 de febrero de 2025

Estrenos de cine para 2025: Los Pecadores

El terror siempre es un género que entretiene, simplemente hay que poner bien los ingredientes para mantener el interés y no aburrir al espectador. Este año el director Ryan Coogler estrena la película Los Pecadores (Sinners). No he visto nada de este director, pero el tráiler promete pasar miedo, bueno como casi todos los tráileres, que suelen hacer bueno lo malo, y en ocasiones, lo que es peor, lo bueno en malo.....

Con la intención de dejar atrás sus vidas complicadas, dos hermanos gemelos (Jordan) vuelven a su pueblo natal con la esperanza de comenzar de nuevo, pero pronto descubren que un mal aún más oscuro los espera para recibirlos. Fantasma, vampiros, demonios....ya veremos.



16 de febrero de 2025

Matillas La Vieja: el pasado observa desde el altozano

La historia de los pueblos es diversa, según el contexto histórico su devenir ha sido tumultuoso, tranquilo, violento o cualquier otro adjetivo que se nos ocurra. En el fotoensayo de hoy traigo al Blog el pueblo de Matillas, que se localiza en la provincia de Guadalajara. Pero no traigo el Matillas actual, situado al lado del río Henares y junto a la estación de tren del mismo nombre. Hoy he visitado Matillas la Vieja, es decir el pueblo original que fue abandonado por sus últimos habitantes a mediados de los años 60 del pasado siglo. Las ruinas del pueblo original de Matillas se encuentran en un altozano situado a apenas un quilómetro al sur del pueblo actual. De él ya no queda ningún edificio entero, solamente ruinas, tal vez la iglesia permanezca algo más digna, pero todo lo que hay son ruinas, piedras olvidadas de un pueblo ya deshabitado. La pregunta ahora es ¿por qué hay un nuevo pueblo de Matillas tan cerca del original? la respuesta es sencilla, la causa principal fue la modernidad, el progreso, en definitiva, la industrialización de principios del S.XX. Comencemos la historia.

Matillas era un pueblo pequeño, con unas pocas casas y alguna construcción para el ganado y bodegas subterráneas, además de su flamante iglesia románica de Nuestra Señora La Blanca. Como muchos pueblos de la zona, la agricultura de secano y las ovejas constituían los principales ingresos para el pueblo, en una economía de subsistencia. Es un pueblo que se remonta a los siglos XII y XIII, en sus cercanías discurre la antigua calzada romana que unía Mérida y Zaragoza, además de la ruta de la lana, tan importante para el comercio del "oro español", todo esto denota la importancia histórica de la zona. No obstante, todo cambio el día que unos inversores, y como no, al igual que sucedió en otras partes de España -como en la Minas de Río Tinto en Huelva-, estos inversores eran ingleses. ¿Cuál era el objeto de deseo para los inversores? Fabricar cemento. Para ello se requieren varias cosas: materias primas (calizas y yesos de gran pureza), agua (para entre otras cosas producir electricidad), una vía de comunicación para poder sacar el producto y venderlo (en este caso la vía del tren), y finalmente mano de obra (la gente de los pueblos de la zona, que por aquellos años estaban poblados). Esto requisitos se cumplían en Matillas y fue el lugar elegido por Charles Clayton Ray para instalar su fábrica de cemento. Para la segunda revolución industrial, el cemento y la electricidad fueron equivalentes al hierro y el carbón para la primera, era por tanto la más pura modernidad lo que llegaba a Matillas. Este acontecimiento tuvo lugar en 1909 cuando se instaló la fabrica, bautizada como Cementos El León. En España ya había varias fábricas de cemento, en Asturias, en Zaragoza y en Cataluña, pero la de Matillas llegaría a ser una de las más importantes de Europa.

Antes de la fábrica ya se producía en la zona la llamada "Cal de La Alcarria", en Matillas había una cantera de cal y 6 hornos para producir la cal. Esta infraestructura fue aprovechada por los inversores para hacer la fábrica con la ayuda de mil novecientos veintisiete obreros. Las instalaciones fueron impresionantes para la época: hospital, dos escuelas, decenas de casas para los trabajadores, canales para transportar el agua, casino, secaderos, etc. etc. La inauguración oficial fue en 1919, pero ya llevaba tiempo en funcionamiento. La fábrica pasa en unos años de un mercado provincial a una venta nacional, el negocio comienza a prosperar. Lógicamente, para estas grandes fábricas se necesita mano de obra y esta provenía de los pueblos de alrededor. Los trabajadores tenían casas que la empresa ponía a disposición de los trabajadores, con lo que poco a poco se fueron abandonando las viviendas de Matillas. Además había escuela, con lo cual los niños no tenía que subir a Matillas para ir al colegio. Todo apuntaba a lo inevitable, el Matillas original estaba condenado a desaparecer, y así fue, en 1965 se cerró la última casa, el pueblo original quedaba en silencio, ya nunca mas se escucharía la algarabía de los niños al salir de clase, ya nunca más se repetiría un baile el día de fiesta, el párroco tampoco reconfortaría las almas de sus vecinos. Matillas había muerto para dar lugar a un nuevo Matillas, moderno, próspero, con todo lo necesario.

Por desgracia, el progreso terminó en los años 80, la época de las deslocalizaciones y de la concentración industrial. Las grandes corporaciones van comprando a la competencia y en este caso una empresa compró la cementera de Matillas, no con el objetivo de mejorarla, no con el objetivo de crear más empleo, no, con el objetivo de cerrarla para siempre. Se terminó, ahora a Matillas solamente le quedan unas ruinas de su pasado industrial, una estación de tren con poco tráfico, y unos paisajes tan bellos y a veces tan tristes.

Os dejo las fotos del lugar, de Matillas la Vieja y de su complejo industrial de Cemento El León.





14 de febrero de 2025

Estrenos de cine para 2025: Amenaza en el aire

Nuestro querido Mel Gibson ataca de nuevo, esta vez dirige "Amenaza en el aire" (Flight Risk). Se estrenará a finales de febrero. El argumento parece sencillo, un piloto (Mark Wahlberg) se encarga de transportar en su avioneta a una agente de la autoridad (Michelle Dockery), quien tiene bajo su custodia a un testigo (Topher Grace) destinado a declarar en un juicio contra la mafia. Mientras cruzan las montañas de Alaska, las tensiones aumentan, ya que no todos a bordo son quienes dicen ser. A 3.000 metros de altura, escapar no es una opción.

Rodar en un sitio cerrado no es nada fácil, veremos que tal se le ha dado al experimentado Mel Gibson.



10 de febrero de 2025

Creían que eran libres de Milton Mayer

...las naciones no están hechas de rocas y robles, sino de seres humanos, y tal como son los seres humanos, así serán las naciones.




7 de febrero de 2025

La Hora del Silencio (2024): El policía que "se quedó teniente"

El principal objetivo del cine es entretener. Esa fue su función desde el mismo día que se estrenó la primera película de la historia y eso seguirá siendo su principal objetivo. La película de hoy cumple con ese objetivo, entretiene de principio a fin. Por desgracia, igual que se ve se olvida. Se trata de una película dirigida por Brad Anderson que es el director de la estupenda serie Fringe y de la interesante película de El Maquinista. El planteamiento es interesante, un policía por un accidente al perseguir a un delincuente va perdiendo poco a poco audición, esto lógicamente le influye en su trabajo. Su compañero, después de un tiempo se pasa a narcóticos y el continúa en homicidios. El compañero le pide un favor a el protagonista (el actor sueco Joel Kinnaman): que interprete por lenguaje de signos la declaración de una testigo de un homicidio (el de un traficante de drogas que ha sido asesinado). A partir de aquí, el espectador ya sabe lo que va a pasar y el protagonista, que para ser policía no es nada listo, no se entera de la trampa en la que le han metido. El guion hace goteras por todos los sitios y la parte final es menos creíble que un discurso de nuestros políticos. Pero la acción, que se desarrolla principalmente en el interior de un bloque de viviendas, está bien rodada y entretiene. Para pasar el rato sin más pretensiones.






5 de febrero de 2025

Receta: Huevos revueltos con espinacas y queso

Hoy vamos a preparar una receta muy rápida, pare esos días en los que hay que cocinar pero no disponemos de mucho tiempo. Vamos a ello:

INGREDIENTES E INSTRUMENTOS (para dos-tres personas):

- 4 huevos.

- 1 taza grande de espinacas frescas.

- 1/2 taza de queso rallado (elegir el que más le guste a cada uno).

- 3 cucharadas de aceite de oliva.

- Sal y pimienta.

- Un sartén mediana.

PROCEDIMIENTO:

  1. Calentamos el aceite en la sartén.
  2. Una vez alcanzada la temperatura añadimos las espinacas y movemos hasta que se hagan (3-5 minutos).
  3. Batir los huevos, le añadimos el queso rallado al huevo y lo ponemos en la sartén junto con las espinacas. Añadimos sal y pimienta al gusto. Mover hasta que se haga el huevo.
  4. Servir caliente.



2 de febrero de 2025

Tres películas fundamentales sobre muertos vivientes

Es uno de los subgéneros de terror que más angustia ha creado siempre en el espectador. La idea de que los muertos puedan revivir y atacar a los vivos supone algo terrorífico en la imaginación humana. De este subgénero hay películas y series para aburrir. Os traigo tres de las más importantes y cuál creo que es el motivo de su importancia en el cine. Hay muchas más...

Night of the Living Dead (1968) - La Noche de los Muertos Vivientes

Director: George A. Romero

Película que es la piedra angular del género zombi moderno. El director George A. Romero redefinió el concepto de los muertos vivientes, alejándose de la figura clásica del "zombi haitiano" para crear a los zombis como cadáveres reanimados que se alimentan de carne humana. En su película no se quedó solamente en el terror y también abordó temas sociales y políticos como el racismo, la histeria colectiva y la desconfianza hacia las instituciones.


Dawn of the Dead (1978) - El Amanecer de los Muertos

Director: George A. Romero

Repetimos director. Ambientada en un centro comercial, no solo se centra en la supervivencia, sino en cómo los humanos se comportan bajo presión, usando el apocalipsis zombi como una metáfora de la sociedad moderna. También es destacada por sus innovadores efectos gore a cargo de Tom Savini. Ojo que hay una versión europea rodada por Dario Argento.


28 Days Later (2002) - 28 Días Después

Director: Danny Boyle

No son los "zombis clásicos", en este caso se trata de humanos infectados por un virus. En cualquier caso, esta película reinventó el género al introducir criaturas rápidas, violentas y aterradoras. Su estilo de filmación, con cámaras digitales y un enfoque visceral, le dio un aire más realista y marcó el renacimiento del género zombi en el siglo XXI. Las imágenes apocalípticas de Londres también son mut destacables. A partir de ella han venido muchas más.



1 de febrero de 2025

La fotografía a veces puede hacer magia.....

Hay gente que utiliza la fotografía con diferentes fines, desde artísticos a documentales. Hay algunas personas que utilizan la fotografía de forma muy original, una de ellas es un chaval de 13 años que hace fotos de coches: Anthony Schmidt. Hasta aquí nada raro, pero lo que hace es hacer fotos de coches de juguete para que parezcan reales. Y el resultado es espectacular.....