29 de mayo de 2020

Retorno a La Alcarria

Hace unos días se cumplieron 104 años del nacimiento de Camilo José Cela (1916-2002). Este magnifico autor fue el creador de un libro (Viaje a La Alcarria) que marcó un antes y un después en el conocimiento de una comarca de Guadalajara: La Alcarría. Este territorio (que abarca parte de Guadalajara, Cuenca y Madrid) era un territorio totalmente desconocido para gran parte de España y por supuesto para el resto del mundo a finales de los años 40. Gracias a un simple viaje esto cambio. El libro se ha traducido a numerosos idiomas y ahora ya es famosa su miel, sus paisajes de plantas aromáticas, sus gentes, sus arroyos, sus pueblos típicos, etc. Poco queda de aquella Alcarria que visitó Don Camilo, pero para hacernos una idea está el libro y, por fortuna, un museo dedicado al mismo y a su autor. Aquí os dejo algunas imágenes del recorrido por este museo situado en el pueblo de Torija, en el inicio de La Alcarria.










22 de mayo de 2020

¿Cómo hacer una correa rápida para la cámara de fotos?

Os traigo una forma muy sencilla de hacer una correa para la cámara. Cuando se utiliza el trípode la correa suele molestar bastante, pero quitar la que trae de serie es una locura. Con el modelo que os presento esto ya no es un problema. Se necesita un poco de cuerda (resistente, tipo paracord o parecida), unas tijeras, un mechero y una correa tipo bandolera con mosquetones. Simplemente hay que hacer unos bucles con la cuerda, pasarlos por cada anilla de la cámara y ya podemos quitar y poner la correa con facilidad. Os dejo el vídeo:



15 de mayo de 2020

Harry Powell o el mal encarnado en predicador: La noche del cazador (1955)

Hay películas que por una razón u otra marcan al espectador de por vida. No son muchas, ya que las grandes obras escasean, especialmente en estos tiempos de sequía creativa en la que vive el cine. Una de esas películas es La Noche del Cazador (The Night of the Hunter) de 1955, película dirigida por Charles Laughton. Esta película es difícil de clasificar, es cine de terror, es cine de miedo, está repleta de poesía negra, de expresionismo, de miedos infantiles hechos realidad, de hombres malos que no descansan, es todo eso y más. La trama no puede ser más sencilla, un predicador asesino en serie de mujeres llamado Harry Powell (Robert Mitchum) se entera por una breve estancia en la cárcel (por robar un coche) que su compañero de celda Ben Harper (Peter Graves) ha escondido el botín que ha robado. Ben será condenado a la pena capital por haber asesinado a dos hombres en el robo en plena gran depresión americana. Por desgracia, el hijo de Ben (John Harper encarnado por el actor Billy Chapin) ha recibido la dura losa de su padre: le ha hecho jurar antes de ser detenido que no revelaría donde se encuentra el dinero y además debe cuidar de su pequeña hermana Pearl (Sally Jane Bruce). El predicador, un hombre sin escrúpulos se encamina tras salir de la cárcel al pueblo donde viven los dos pequeños con su madre Willa Harper (Shelley Winters). A partir de este momento empieza la pesadilla infantil, todos los terrores se convierten en realidad para el pequeño John. Ahora voy a desvelar con detalle la trama de la película, si alguno de los lectores no ha visto la película que deje esto inmediatamente y se ponga a ello.
El predicador Harry Powell, como un Odiseo del mal, no descansará hasta conseguir el dinero. Para ello se camela -con sus mentiras y su verborrea sobre el bien y el mal (el famoso HATE y LOVE tatuado en sus nudillos)- a medio pueblo y finalmente se casa con la madre de John y Pearl. John conoce la verdad sobre el predicador, sabe que busca el dinero que le confió su padre y el debe protegerlo, ya que todo juramento infantil debe cumplirse. La madre se entrega a una locura de fanatismo ayudando al predicador en sus sermones. El predicador le ha indicado que cualquier encuentro carnal debe buscar la procreación y ella ya no quiere más hijos. A partir de esto, vemos como la madre va degenerando en el fanatismo, aquí hay una gran simbología sobre lo que es la madre carnal y como ésta al casarse con el predicador abandona a su hijo John, que no acepta a ese maléfico personaje. La madre descubre la verdad, ha sido utilizada por el predicador para obtener el dinero que su hijo guarda, en esa escena -puro expresionismo- la madre acepta el sacrificio que se avecina. Una escena de un asesinato, ella tumbada en la cama, boca arriba, con los brazos cruzados sobre el pecho, los ojos abiertos y expresión de aceptación del sacrificio. El reverendo -con su siempre presente navaja automática- se dispone a consumar el sacrificio, la madre carnal finalmente muere a manos del mal en una habitación oscura con formas geométricas triangulares, casi como en El Gabinete del Dr Caligari. A partir de estos momentos, los niños dejan de tener madre (John ya se había quedado sin ella cuando su padre le carga la losa de la responsabilidad) y el predicador intenta por medio de la violencia sonsacar la información. En un descuido los niños huyen con una canoa río abajo, se suceden escenas de animales nocturnos. De nuevo los miedos infantiles se materializan, las sombras, los búhos, los sapos, las telas de araña, todo eso deambula alrededor de los niños con la corriente del río. Los niños paran a descansar en un granero, se duermen y John se despierta a media noche en la lejanía oyendo una canción (learning on the everlasting arms) ¿es el predicador o es un sueño? "¿es qué él no duerme nunca?" dice el niño en su desesperación. De nuevo el terror infantil, el monstruo que siempre te persigue y nunca descansa, ese es el predicador Harry Powell. Los niños continúan su huida, exhaustos se duermen y la barca llega a la orilla donde son recogidos por la señorita Cooper (la maravilloso estrella del cine mudo Lilliam Gish), mujer que ha perdido el amor de su hijo y que lo intenta suplir acogiendo a niños huérfanos. La madre carnal vuelve en forma de hada protectora.

Puedo oíros murmurar, niños sé que estáis ahí abajo. Me estoy enfureciendo. Estoy perdiendo la paciencia, niños. Salgo a buscaros
Los niños vuelven a una cierta normalidad, pero John sigue con su carga, con el miedo al terror personificado en el predicador que puede volver en cualquier momento, y así sucede. Pero esta vez tiene un ángel protector, una mujer que no se traga la palabrería barata del predicador y lo echa de su finca a punta de escopeta. A partir de aquí el predicador acosa al grupo alrededor de la granja, y se produce una de las escenas más terroríficas del cine: Harry Powell sentando en la valla de la finca, la señorita Cooper en su mecedora con su escopeta, la ventana deja entrever al predicador en la noche, una de las niñas se acerca con un candil, la habitación se ilumina, al segundo Harry Powell ha desaparecido. El peligro es inminente, la señorita Cooper agrupa a los niños, el predicador pide que le entregue a los niños y un tiro, Harry Powell sale corriendo y se refugia en el granero, al día siguiente la policía federal lo detiene herido. En ese momento el niño recuerda a su padre detenido de la misma forma y por fin se produce la catarsis de John. Este golpea con la muñeca de la hermana -y que contiene los dolares del botín- a Harry y le dice "tómalo papá yo ya no lo quiero" mientras los dolares salen disparados de las entrañas de la muñeca, por fin John es libre y vuelve a la infancia. Esa muñeca representando la inoncencia perdida o tal vez recuperada de nuevo.

Y bien ahora ¿qué va a ser Señor? ¿otra viuda? ¿cuántas van ya? 6 o 12 no lo recuerdo
Una película increíblemente buena, la única obra como director del magnífico actor Charles Laughton -conocido por grandes papeles como el de abogado en Testigo de Cargo- y que no alcanzó ningún éxito en taquilla lo que le hizo desistir de nuevos intentos como director. El conjunto de la película es como decía al principio difícil de clasificar, hay escena casi cómicas (por ejemplo la huida del predicador tras el disparo, o los discursos sobre el bien y el mal) o de una belleza poética y a la vez espeluznante como es la imagen de la madre asesinada en el fondo del río con los cabellos mecidos por la corriente. Diálogos simples, tal vez intencionadamente simples para dar una imagen de cuento infantil al conjunto de la película. La fotografía espectacular de Stanley Cortez y los actores protagonistas lo bordan. Como curiosidad indicar que el actor que interpretó al pequeño John terminó mal sus días por problemas de drogas y alcohol, como por desgracia es muy frecuente en jóvenes estrellas del cine. Una de las películas imprescindibles de la historia de Hollywood.


La eterna dualidad bíblica, amor u odio, el bien o el mal


El predicador muestra su verdadero rostro, la infancia rota por el mal


La señorita Cooper cuidará de sus criaturas frente al mal que espera sentado afuera







12 de mayo de 2020

Montaje de perdigones para pescar

Hace tiempo que no hacia un montaje de moscas para pescar. He desempolvado el material y he vuelto a practicar esta apasionante parte de la pesca que es la creación de señuelos para intentar engañar a nuestras amigas las truchas. He creado varios perdigones, que no dejan de ser imitaciones "artísticas" de ninfas o larvas acuáticas. Visualmente son muy bonitas y a las truchas a veces también le parecen apetitosas....







11 de mayo de 2020

8 de mayo de 2020

Los cinco mejores vlogs de fotografía (en mi modesta opinión)

Hay muchas formas de ir mejorando y aprendiendo en el mundo de la fotografía. El más directo y rápido tal vez sea un buen curso de fotografía. Pero mucha gente es autodidacta en esta afición. Para esto último no hay nada como ver lo que hacen otros fotógrafos. Una buena forma es a través de la lectura de libros de fotógrafos conocidos o de manuales de aprendizaje en fotografía. Pero también existe una muy buena herramienta que son los vlogs de buenos fotógrafos. A continuación os voy a poner cinco de los que yo considero los mejores, ya sea por sus buenas dotes didácticas y/o por la calidad de sus contenidos, que conste que el orden no indica nada y que es mi humilde opinión:

1. Thomas Heaton:

Fotógrafo inglés especializado en paisaje. Su vlog se caracteriza por la cuidada edición y contenidos. No se centra en los aspectos puramente técnicos y se enfoca más en la foto como elemento artístico. Combina la fotografía y el senderismo-camping con el fin de conseguir esas fotografías. Su canal tiene 400.000 suscriptores, lo que da una buena idea del nivel de influencia que tiene.



2. Morten Hilmer:

Este fotógrafo danés se caracteriza por una cuidada fotografía de vida salvaje. Combina la fotografía con la aventura en la naturaleza. Algunos de sus vídeos son de supervivencia en la naturaleza y la mayoría de "captura" de vida salvaje. Más centrado en los aspectos artísticos que en los técnicos, aunque en ocasiones hace revisiones de material.



3. Adam Gibbs:

Este fotógrafo canadiense está especializado en la fotografía de naturaleza, paisaje, bosques, árboles, ríos, etc. En general hace bastante énfasis en la composición y explica muy bien cuales son los motivos de la toma que hace. En ocasiones tiene algún vídeo de revisión de material. Muy recomendable.



4. Joan Vendrell

No podía faltar un fotografo español en la lista, en este caso es Joan Vendrell. Lo he seleccionado por sus muy buenas cualidades docentes, que facilitan que podamos entender algunos conceptos fotográficos complejos. Su nicho es tal vez más amplio que el de los tres anteriores y hay muchos vídeos que son videotutoriales, lo cual se agradece.



5. Craig Prentis:

Este es una fotógrafo "minoritario", pero su trabajo es muy interesante utilizando el formato de película. Hace tiempo que no publica vídeos nuevos pero los que tiene son visualmente muy buenos.



5 de mayo de 2020

Review Olympus OM-D EM-10: una gran calidad de imagen

Hoy inicio la sección de revisiones de la colección de cámaras. Los modelos revisados de cámaras los iré poniendo en la camaroteca con una breve descripción de cada una.
Hoy traigo la Olympus OM-D EM-10 de la primera generación. Es una cámara que entró en el mercado en el año 2014 y nació como una versión más económica que sus hermanas mayores: la EM-5 y la EM-1. La filosofía era sencilla, si quieres menos peso pásate al formato microcuatrotercios sin espejo y te dejas de pesadas réflex y de pesados objetivos. En mi opinión acertaron plenamente. Además, los objetivos de aficionado diseñados para las Olympus son muy livianos, lo que hace al conjunto de cuerpo y objetivo ultraligero. En este caso, con la batería y el objetivo kit de 14-42 mm (equivalente a 28-84 mm en formato completo que es el que aparece en las imágenes de este post) son unos 540 gramos, es decir un equipo que se puede llevar a cualquier parte. Si a esto le incluyes una batería de reserva y un teleobjetivo (los hay realmente pequeños y buenos como el 35-100 mm de Panasonic) tienes en menos un 1 kg un equipo más que decente y completo. Para mi es una cámara ideal para viajes en los cuales no queremos cargar mucho peso, pero no por ello renunciar a un equipo que rinda adecuadamente. Presenta 16 megapíxeles y el sensor se encuentra estabilizado por medio de un estabilizador de tres ejes. Esto último ayuda a aliviar el peso de los objetivos, ya que no hace falta estabilizarlos. Además, el estabilizador funciona de maravilla y puedes hacer fotos que en otras cámara te obligarían a usar un trípode. Llega hasta 25600 ISO (pero con mucho ruido en estos niveles). También se puede conectar con Wi-Fi y NFC. Entre las cosas útiles se encuentra su flash integrado y tiene intervalómetro incorporado lo que permite hacer timelapses sin cargar con otro trasto más. Pantalla abatible y visor digital, ambos de muy buena calidad. Graba vídeo a full-HD en 30 frames.
Concluyendo, la calidad de imagen es brutal para el precio de la cámara (incluso con objetivo kit), hasta 1600 ISO se comporta muy bien sin casi ruido en las imágenes. El estabilizador de tres ejes funciona de maravilla, no tan eficiente como el de 5 ejes de sus hermanas mayores pero el resultado es muy bueno. Los objetivos kit de Olympus en general son aceptables y permiten buenos resultados. La única pega que le encuentro es el tamaño, a mi me gustan las cámaras grandes pero cada día me gusta menos cargar con peso, con lo cual se compensa lo uno con lo otro.
La posibilidad de poner objetivos de otras cámaras a través de un adaptador es otra ventaja de estas cámaras, con lo que podemos aprovechar "las viejas joyas antiguas" que tengamos por casa.





Os dejo las revisiones de Photographyblog y Clipset. También os dejo la revisión visual de la cámara y su menú en el canal de Youtube del Blog:


Además os pongo un vídeo sobre el funcionamiento de la estabilización de 5 ejes de Olympus:


3 de mayo de 2020

Los tres mejores programas gratuitos para fotógrafos

Hoy en día la tecnología digital obliga al aficionado a la fotografía a tener que manejar programas de diferente índole, desde gestores de archivos, editores gráficos, editores de vídeo, etc. Existe software de pago de gran calidad, pero no deja de ser un coste adicional. Una opción muy buena es el software libre y/o gratuito, que permite tener buenas prestaciones sin desembolso económico. Para mi creo que los tres siguientes programas, todos ellos gratuitos, cumplen perfectamente para un aficionado medio a la fotografía y al vídeo:

1-FastStone Image Viewer 6.4

Permite la gestión de los archivos de fotos y vídeos. Su mejor ventaja es que puede leer todos los formatos raw de diferentes marcas (yo he probado y funciona perfectamente con Olympus, Panasonic, Canon y Nikon). Permite la edición de fotos con posibilidad de cambios de resolución, luces, contraste, etc. Además permite incluir marcas de agua, marcos en las fotos, recortes, comparar dos imágenes, etc. Se pueden leer los metadatos de las fotos, etc. etc. Realmente completo y de funcionamiento fluido y bastante sencillo. Muy recomendable.



2-RawTherapee 5.3

Imprescindible para el revelado digital. Programa de código abierto totalmente gratuito y con posibilidades infinitas para los aficionados. Su manejo no es sencillo y requiere cierto tiempo. Para ello os dejo este post en donde indico varios vídeo-tutoriales para su manejo. Se pueden revelar todo tipo de ficheros raw, procesado por lotes, etc.



3-ShotCut

No podía faltar este editor de vídeo gratuito y al igual que el anterior de código abierto. Requiere también un cierto tiempo de aprendizaje, pero una vez aprendidas las cosas que utilizamos más a menudo se convierte en una herramienta imprescindible. Os dejo este post con algunos vídeo-tutoriales para su manejo.


1 de mayo de 2020

Los últimos días en Marte (2013) o un argumento de traca en el planeta rojo

Hace unos días vi esta película y reconozco que me gustó, lo que no quiere decir que sea una buena película. Como podemos ver en Filmaffinity los espectadores y los críticos profesionales también coinciden con mi opinión. Uno tiene predilección por la ciencia ficción y si encima su argumento es algo arriesgado, pues mucho mejor. En este caso la película nos muestra los últimos días de unos astronautas en Marte antes de que sean llevados de vuelta a la Tierra. Aquí os dejo el link al trailer de la película. Los astronautas están investigando los posibles indicios de vida en el Planeta Rojo con poco éxito, pero uno de los astronautas hace la investigación por su cuenta con éxito. Éste ha encontrado indicios y quiere ser el que se lleve los laureles, la fama y las chicas guapas cuando llegue a la Tierra. Pero la cosa se tuerce. A partir de aquí (no seguir leyendo si tienes intención de ver la película) comienza un argumento un poco friqui, en el cual una forma de vida microscópica se introduce en el cuerpo de dos de los astronautas y se transforman en zombis -si, como suena, un par de zombis en el Planeta Rojo dentro de un traje espacial- para sembrar el pánico entre sus compañeros. Digamos que es una película del subgénero de zombis ambientada en Marte. Creo que lo que más destaca de la película es el muy conseguido ambiente de opresión, los astronautas encerrados en los módulos marcianos con aquellas dos cosas deambulando por fuera y con ganas de matarlos. Pero también hay opresión cuando salen de esos módulos y tienen todo el planeta para ellos, pero sin un lugar donde estar a salvo. Por desgracias los guionistas se saltan en muchas ocasiones la más básica lógica. Por ejemplo, tenemos escenas de unos zombis tontos que no saben hacer nada y tres secuencias más adelante son capaces de abrir una puerta o de utilizar un taladro para cargarse a un excompañero. Salvando estas cosas, la sensación de claustrofobia en el inmenso Planeta Rojo merece la pena, las escenas del rover marciano con los astronautas dentro en busca del módulo de salvación son realmente buenas. Una película para una tarde aburrida en la que queramos pasar un rato agradable pasando un poco de miedo (!menuda contradicción¡). Esta película fue dirigida por Ruairi Robinson en el 2013, es un director que no se ha caracterizado por nada realmente relevante y como actores conocidos tiene a Liev Schreiber.