El nacional socialismo unió el sueño y el conformismo para producir algo satánico.
Si te gustan muchas cosas, este es tú Blog. Cine, Fotografía, Naturaleza, Relojes, Curiosidades, Paisajes, Historia, Opinión... "Estas son mis opiniones, si no te gustan tengo más"
28 de abril de 2025
25 de abril de 2025
Outlander: contar ovejas resulta mucho más divertido
Me cuesta entender el éxito de esta serie, van por la séptima temporada, incomprensible. El ritmo es lento, los actores nada del otro mundo, tirando a poco realistas. La protagonista se pasea por el S.XVIII como si estuviera en un plató de TV y los hombres de la época son maniqueos hasta el paroxismo. Es un argumento complicado -casar dos épocas tan dispares- pero los guionistas pierden el rumbo en la historia y no le dan ni el realismo ni el ritmo para enganchar. Seguro que mi opinión no es compartida por muchos, seguro que más de uno -como con Juego de Tronos- no se atreve a admitir la verdad: es muy aburrida. Si tenéis otras opciones no lo dudéis.
22 de abril de 2025
El primer western tiene ya más de 120 años: Asalto y robo de un tren (1903)
18 de abril de 2025
Perversidad (1945): Dios creó a Fritz Lang y el cine se convirtió en eterno
Fritz Lang es uno de los mejores directores de la historia del cine. Creador de maravillas como Metrópolis (1927) y M, el vampiro de Düsseldorf (1931), llevó su visión pesimista del mundo al cine negro estadounidense con Perversidad (Scarlet Street, 1945). Basada en la novela La Chienne de Georges de La Fouchardière (adaptada previamente por Jean Renoir en 1931), la película es una de las más representativas del género, fusionando el expresionismo alemán con la desesperanza característica del cine noir o cine negro. El término “cine noir” nace de una colección de novelas policíacas publicada en los años 40 por la editorial Gallimard denominada Série noire. Los críticos de cine tomaron inspiración de esta colección para hablar acerca de este género cinematográfico muy similar a esa colección de novelas.
La película está protagonizada por Edward G. Robinson, un actor icónico del Hollywood clásico que, a pesar de su imponente presencia en películas de gánsteres como Little Caesar -
Hampa Dorada (1931), aquí interpreta a un hombre pusilánime y manipulable. Le acompañan Joan Bennett, en el papel de la femme fatale, y Dan Duryea, como el villano cínico y oportunista. La fotografía en blanco y negro de Milton R. Krasner refuerza la sensación de fatalidad, con un uso magistral de sombras y claroscuros que subrayan el descenso del protagonista a los infiernos. Pocas veces se ha reflejado también la manipulación que una mujer puede hacer sobre un hombre.
A diferencia de otras películas de cine negro en donde los protagonistas suelen ser detectives endurecidos o criminales ambiciosos, Perversidad se centra en un personaje más cotidiano: Christopher Cross (Edward G. Robinson), un humilde cajero de mediana edad con talento para la pintura, atrapado en un matrimonio infeliz. Su vida cambia al conocer a Kitty March, una mujer joven y seductora que, junto a su novio Johnny Prince, lo manipula para sacarle dinero. Creyendo que Kitty está enamorada de él, Christopher se ve envuelto en una serie de engaños que culminan en tragedia.
Uno de los aspectos más notables de Perversidad es su representación de la femme fatale. Kitty March no es una villana astuta o maquiavélica como otras mujeres fatales del cine negro. Se trata de una joven egoísta, superficial y cruel que explota la ingenuidad de Christopher sin ningún remordimientos. Su relación con Johnny Prince es igualmente tóxica: un hombre violento y manipulador que la utiliza tanto como ella a Christopher. Viendo a estos personajes el espectador se da cuenta del nivel de depravación moral que alcanzan.
La figura de Christopher Cross es la antítesis del héroe tradicional. No es un hombre fuerte o astuto, sino un soñador ingenuo, atrapado en una vida gris de la que cree que puede escapar a través del amor y el arte. Su progresivo deterioro psicológico es el núcleo del film, y Edward G. Robinson lo interpreta con un gran nivel de realismo.
El director de origen austriaco, con una larga tradición de cine, impregnado siempre de una cierta visión sombría del mundo, utiliza esta película para criticar la hipocresía social y la falsa promesa del sueño americano. Christopher es un hombre que sigue las reglas, trabaja duro y es honesto, pero eso no le asegura una vida feliz. En contraste, los personajes más cínicos y amorales parecen prosperar o al menos evitar el castigo inmediato. Como vemos pura actualidad y es que el buen cine siempre es eterno.
No seguir que se destapa el desenlace.
El final es especialmente desolador ya que el protagonista, arruinado tanto física como mentalmente, se convierte en un vagabundo atormentado por la culpa. En un giro irónico y cruel, los verdaderos culpables nunca son castigados legalmente, pero su propia naturaleza destructiva los lleva a su perdición. Lang nos muestra un mundo donde la justicia es arbitraria y la moralidad, una ilusión.
Perversidad es una de las películas más nihilistas del cine negro. A diferencia de otros filmes del género, donde los protagonistas pueden hallar algún tipo de redención o justicia, aquí solo hay desesperanza. Su impacto en el cine fue significativo, sirviendo de modelo para otras películas de cine negro con protagonistas frágiles y finales devastadores, como La jungla de asfalto (1950). El film también consolidó a Fritz Lang como uno de los grandes autores del cine negro. Su habilidad para combinar el expresionismo con el fatalismo se refleja en cada encuadre, y su mirada pesimista sobre la sociedad sigue resonando en la actualidad.
En definitiva, Perversidad no es solo una película de cine negro de gran calidad, es también una obra maestra que encapsula la esencia más sombría del género: un mundo sin escapatoria, donde la tragedia es inevitable y la perversidad humana, ineludible. Imprescindible en la filmoteca.
15 de abril de 2025
Dos Blogs muy interesantes sobre cine: "El Hombre Martillo" y "Cine y Psicología"
En esta sociedad que cada vez lee menos, los blogs están en retroceso y los medios visuales de rápida digestión y más rápido olvido, se encuentran en auténtico crecimiento exponencial. Por fortuna, siguen vivos algunos Blogs (como esta modesta aportación). Hoy destaco dos Blogs de cine que aportan interesantes reflexiones y análisis sobre el cine. El primero de ellos es "El Hombre Martillo" en donde se trata cine de todo tipo, desde rarezas hasta películas muy conocidas de la historia del cine. Muy interesante para descubrir o redescubrir nuevas películas. El segundo de ellos es "Cine y Psicología" que como su propio nombre indica establece la relación entre la psicología y diferentes películas. Muy interesante para entender algunas películas conocidas y otras más raras.
12 de abril de 2025
Creían que eran libres de Milton Mayer
Ahora vives en un sistema que se gobierna sin ser responsable ni siquiera ante Dios. Sin duda el propio sistema no pretendía que fuese así en un principio, pero para mantenerse se vio obligado a llegar hasta las últimas consecuencias.
11 de abril de 2025
Me pareció ver un lindo gatito: El Impacto de las colonias felinas y gatos asilvestrados en la biodiversidad
Un felino doméstico con consecuencias en la naturaleza
El gato doméstico (Felis catus) es, sin duda, uno de los carnívoros más abundantes del planeta, con estimaciones que alcanzan los cientos de millones de individuos. Su presencia se manifiesta en diversas formas, desde mascotas hasta poblaciones semi-domésticas y colonias de gatos ferales (es decir no domésticos), especialmente comunes en entornos urbanos donde algunos ciudadanos los alimentan y cuidan regularmente. Esta relación simbiótica entre humanos y gatos, que se remonta a miles de años, ha llevado a su introducción en casi todos los rincones del mundo.
El gato es un depredador generalista y muy adaptable. Aunque la domesticación ha modificado algunos de sus comportamientos, su instinto de caza permanece intacto, incluso en individuos bien alimentados. Son cazadores oportunistas, capaces de depredar una amplia gama de animales, incluyendo aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados. Esta versatilidad, combinada con su capacidad para alcanzar densidades poblacionales elevadas, convierte a los gatos asilvestrados y a las colonias felinas en un factor de impacto ecológico significativo, especialmente en los ecosistemas urbanos y periurbanos donde alcanzan altas densidades. Si bien algunas personas consideran que la presencia de gatos puede tener efectos positivos, como el control de roedores, la creciente evidencia científica señala impactos negativos sustanciales sobre la biodiversidad. Además, los restos de comida que no consumen pueden ser alimento para otros animales que también son plagas y fuente de enfermedad, como las ratas.El manejo de las poblaciones de gatos urbanos se basa comúnmente en la esterilización de adultos y campañas de educación para prevenir el abandono de mascotas. Sin embargo, la magnitud de los impactos negativos que causan estos gatos, particularmente en la biodiversidad, exige una comprensión más profunda y estrategias de gestión más efectivas no basadas en el sentimentalismo.
Un riesgo para la salud pública y la fauna
Más allá de su rol como depredadores, los gatos, incluyendo aquellos en colonias felinas, actúan como vectores y reservorios de numerosas enfermedades que pueden poner en peligro la vida silvestre y la salud pública. Una de las zoonosis más conocidas asociada a los gatos es la toxoplasmosis, causada por el parásito Toxoplasma gondii. Este parásito puede transmitirse a humanos y otros animales, causando problemas de salud significativos, que pueden ir desde síntomas leves similares a una gripe, hasta abortos y encefalitis que pueden llevar a la persona afectada a la muerte.
Un estudio realizado en Hawái, identificó colonias de gatos ferales en aproximadamente el 78% de los sitios públicos evaluados cerca de áreas importantes para aves nativas. Además, se detectó ADN de T. gondii en las heces de gatos en al menos el 75% de los sitios donde se recolectaron muestras. La presencia de T. gondii cerca de áreas de conservación de aves nativas, muchas de las cuales son especies raras y en peligro de extinción en Hawái, subraya el riesgo significativo que representan los gatos ferales para la fauna local.
Es importante destacar que los sitios donde se detecta T. gondii son a menudo áreas de alto uso público, como parques y playas, lo que aumenta el riesgo de exposición para las personas y sus mascotas. La transmisión puede ocurrir a través del contacto con heces de gato contaminadas en la tierra o el agua, o por el consumo de mariscos crudos contaminados. Además de la toxoplasmosis, los gatos pueden portar y transmitir otras enfermedades como la rabia y la leucemia felina, que pueden afectar tanto a la fauna silvestre, incluyendo especies amenazadas, como a otros animales domésticos. El impacto económico de las enfermedades transmitidas por gatos también es significativo.La alta densidad de individuos en las colonias de gatos ferales y sus interacciones intensas dentro de las colonias y con otros gatos (domésticos y ferales) pueden jugar un papel particularmente importante en la dinámica de las enfermedades. Por lo tanto, la gestión de las colonias felinas no solo es crucial para la conservación de la biodiversidad, sino también para la protección de la salud pública.
Un ataque silencioso a la fauna: aves, micromamíferos y más
El impacto más directo y ampliamente documentado de los gatos asilvestrados y las colonias felinas sobre la biodiversidad es la depredación. Debido a sus altas densidades y a su instinto de caza persistente, los gatos pueden ejercer una presión depredadora considerable sobre las poblaciones de fauna silvestre, a menudo superando la de los depredadores nativos de tamaño similar. Además, estos animales depredan aunque estén bien alimentados.
Impacto en Aves: las aves son una de las presas más vulnerables a la depredación por gatos, especialmente en entornos urbanos y periurbanos donde las colonias felinas son comunes. Un estudio realizado en Madrid (España) encontró que la presencia de colonias de gatos ferales se asociaba con distancias de escape más largas en las aves urbanas. Esto sugiere que las aves en áreas con colonias de gatos exhiben una mayor percepción del riesgo y, presumiblemente, experimentan un impacto negativo en sus tendencias poblacionales. Además, las aves en estas zonas tendían a situarse a mayor altura. A nivel global, los gatos domésticos están implicados en la disminución de numerosas poblaciones de aves e incluso en extinciones. Se estima que los gatos domésticos matan millones de aves cada año solo en Canadá. Los efectos indirectos, como el aumento del riesgo de depredación de nidos por otros depredadores debido al miedo inducido por los gatos, también son significativos.
Impacto en micromamíferos y otros grupos animales: los micromamíferos, como ratones, musarañas y conejos, también son presas frecuentes de los gatos. La depredación por gatos puede ser una causa importante de mortalidad para estos animales, afectando a sus poblaciones e incluso llevando a algunas de ellas a extinciones locales. Además de aves y mamíferos, los gatos depredan reptiles, anfibios, peces e invertebrados, contribuyendo a una reducción general de la biodiversidad. El impacto es particularmente grave en ecosistemas insulares, donde la fauna nativa a menudo carece de defensas evolutivas contra depredadores mamíferos introducidos. Los gatos han sido identificados como una de las peores especies invasoras a nivel mundial y están directamente relacionados con la disminución y extinción de especies animales en numerosas islas. En estos entornos frágiles, la pérdida de especies debido a la depredación por gatos puede desencadenar la alteración de procesos ecológicos clave, como la dispersión de semillas y la polinización.
Efectos Indirectos: más allá de la depredación directa, la mera presencia de gatos puede generar efectos de miedo o intimidación en la fauna silvestre. Estos efectos pueden alterar los comportamientos de forrajeo y defensa, aumentar los niveles de estrés, afectar el estado físico y la inversión reproductiva de las presas, e incluso aumentar su vulnerabilidad a otros depredadores. La competencia por recursos (alimento, espacio, refugio) entre los gatos y las especies nativas también puede tener impactos negativos en la biodiversidad. Por ejemplo, cada ratón consumido por un gato no está disponible para un depredador nativo como un ave rapaz. Finalmente, la hibridación con especies silvestres, como el gato montés europeo, representa otra amenaza significativa para la conservación de la fauna nativa.
Recomendaciones para una coexistencia responsable: lo que no debemos hacer
Si nuestro objetivo es conservar la biodiversidad y la salud de nuestros ecosistemas urbanos y periurbanos, es crucial reconsiderar algunas prácticas relacionadas con la gestión y la tenencia de gatos. A la luz de la evidencia científica, existen varias acciones que no debemos realizar:
Fomentar o mantener colonias de gatos ferales sin una gestión adecuada: Si bien la intención de alimentar y cuidar a los gatos puede ser noble, la proliferación de colonias sin un control poblacional efectivo y medidas para mitigar su impacto (como la reubicación en santuarios o la creación de zonas libres de colonias) puede tener consecuencias negativas significativas para la fauna local. El simple suministro de alimento no evita el comportamiento depredador de los gatos.
Abandonar mascotas: El abandono de gatos domésticos es una de las principales fuentes de gatos asilvestrados que se integran a las colonias o forman nuevas poblaciones ferales, aumentando la presión sobre la vida silvestre.
Ignorar los impactos de los gatos con acceso al exterior: Incluso los gatos domésticos que son alimentados regularmente pueden tener un impacto depredador acumulativo significativo en la fauna silvestre, especialmente en áreas con alta densidad de gatos. Permitir que los gatos deambulen libremente, especialmente durante las horas de mayor actividad de la fauna local (como el amanecer y el atardecer), aumenta significativamente el riesgo de depredación.
Oponerse a medidas de control éticas y efectivas: En áreas sensibles para la conservación de la biodiversidad, puede ser necesario implementar medidas de control poblacional de gatos ferales, como la eutanasia. Oponerse sistemáticamente a estas medidas sin ofrecer alternativas viables puede perpetuar los impactos negativos y contribuir a la destrucción de la naturaleza.
Subestimar el riesgo de enfermedades: La presencia de colonias de gatos ferales, especialmente en áreas de alto uso público o cerca de hábitats de fauna sensible, conlleva un riesgo de transmisión de enfermedades tanto para la vida silvestre como para la salud humana. Ignorar o minimizar este riesgo es irresponsable ya que la vida de personas puede estar en juego.
Favorecer el bienestar individual de unos pocos gatos sobre la conservación de la biodiversidad: La legislación emergente que algunos países se han lanzado a promulgar sin ninguna bases científica, priorizando la protección de los gatos asilvestrados sin considerar adecuadamente sus impactos en la biodiversidad, puede ser contraproducente y perjudicar los esfuerzos de conservación a largo plazo. Es necesario un equilibrio que considere tanto el bienestar animal como la protección de los ecosistemas.
No tomar medidas preventivas como la esterilización y la identificación: La esterilización temprana de las mascotas y el uso de métodos de identificación (microchip, collar con identificación) son fundamentales para prevenir la reproducción descontrolada y facilitar la identificación de los propietarios en caso de pérdida, reduciendo así el número de gatos abandonados y asilvestrados.
En última instancia, la protección de nuestros ecosistemas urbanos y periurbanos y la conservación de su valiosa biodiversidad requieren un cambio en nuestra percepción y gestión de los gatos, reconociendo su impacto negativo y adoptando enfoques más responsables y basados en la evidencia científica, huyendo de visiones sensibleras de la gestión de la naturaleza.
Referencias Bibliográficas
Blancher, P. (2013). Estimated number of birds killed by house cats (Felis catus) in Canada. Avian Conservation and Ecology, 8(2), 3.
Bonnaud, E., Medina, F. M., Vidal, E., Nogales, M., Tershy, B., Zavaleta, E., & Horwath, S. V. (2011). The diet of feral cats on islands: A review and a call for more studies. Biological Invasions,13(3), 581–603.
Carrete, M., Clavero, M., Arrondo, E., Traveset, A., Bernardo-Madrid, R., Vilà, M., Blas, J., Nogales, M., Delibes, M., García-Rodríguez, A., Hernández-Brito, D., Romero-Vidal, P., & Tella, J. L. (2022). Emerging laws must not protect stray cats and their impacts. Conservation Science and Practice, 4 (7), e12706.
Díaz, M., Fernández, J., & Page, A. (2022). Cat colonies and flight initiation distances of urban birds: Dealing with conflicting sources of citizen wellbeing. Science of the Total Environment, 827, 154401.
Doherty, T. S., Glen, A. S., Nimmo, D. G., Ritchie, E. G., & Dickman, C. R. (2016). Invasive predators and global biodiversity loss. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113 (40), 11261–11265.
Frank, A. S. K., Johnson, C. N., Potts, J. M., Fisher, A., Lawes, M. J., Woinarski, J. C. Z., & Legge, S. (2014). Experimental evidence that feral cats cause local extirpation of small mammals in Australia's tropical savannas. Journal of Applied Ecology, 51 (6), 1486–1493.
Gerhold, R. W., & Jessup, D. A. (2013). Zoonotic diseases associated with free-roaming cats. Zoonoses and Public Health, 60 (3), 189–195.
Lepczyk, C. A., Haman, K. H., Sizemore, G. C., & Farmer, C. (2020). Quantifying the presence of feral cat colonies and Toxoplasma gondii in relation to bird conservation areas on O'ahu, Hawai'i. Conservation Science and Practice, 2 (12), e179.
Loss, S. R., Will, T., & Marra, P. P. (2013). The impact of free-ranging domestic cats on wildlife of the United States. Nature Communications, 4 (1), 1396.
Lowe, S., Browne, M., & Boudjelas, S. (2000). 100 of the world's worst invasive alien species: A selection from the Global Invasive Species Database. Invasive Species Specialist Group, International Union for Conservation of Nature.
Medina, F. M., Bonnaud, E., Vidal, E., Tershy, B. R., Zavaleta, E. S., Donlan, J., & Nogales, M. (2011). A global review of the impacts of invasive cats on island endangered vertebrates. Global Change Biology, 17 (12), 3503–3510.
Meli, M. L., Cattori, V., Martínez, F., López, G., Vargas, A., Simón, M. A., Zorrilla, I., Muñoz, A., Palomares, F., López-Bao, J. V., Pastor, J., Tandon, R., Willi, B., Hofmann-Lehmann, R., & Lutz, H. (2009). Feline leukemia virus and other pathogens as important threats to the survival of the critically endangered iberian lynx (Lynx pardinus). PLoS One, 4 (3), e4744.
Trouwborst, A., McCormack, P. C., & Martínez Camacho, E. (2020). Domestic cats and their impacts on biodiversity: A blind spot in the application of nature conservation law. People and Nature, 2 (1), 235–250.
8 de abril de 2025
Teosofía: mezcle religiones, ciencias y filosofías, y le saldrá un mejunje
La teosofía es un movimiento filosófico y espiritual que busca la síntesis del conocimiento religioso, científico y filosófico, con la idea de explorar las verdades fundamentales del universo, la vida y la conciencia. Se basa en la idea de que existe una sabiduría eterna (o "teosofía", del griego theos –Dios– y sophia –sabiduría–) que subyace en todas las tradiciones espirituales y religiosas de la humanidad. Es decir, es una mezcla de neoplatonismo con religiones y filosofías principalmente orientales.
La teosofía surgió en el siglo XIX con la Sociedad Teosófica, fundada el 17 de noviembre de 1875 por Helena Blavatsky, Henry Steel Olcott y William Quan Judge. Blavatsky, considerada como su principal figura, escribió textos influyentes como Isis sin velo (1877) y La doctrina secreta (1888), en los que afirmaba haber recibido enseñanzas de "maestros espirituales" o "mahatmas", seres iluminados que guían a la humanidad desde el plano espiritual. Estos seres tendrían el conocimiento verdadero, serían como maestros ascendidos que se reparten por el mundo, aunque -no sabemos por qué- el Tibet concentra una mayor cantidad de ellos. Cosas de la geografía.
![]() |
Símbolo y lema de la teosofía. |
Existen tres principios fundamentales según su fundadora, que sería, en primer lugar la unidad de todos los seres vivos, todos los seres vivos están interconectados y proceden de una misma fuente divina. En parte esto sería un monoteísmo cristiano o algo por el estilo. En segundo lugar, todo vuelve a repetirse, y los seres pueden reencarnarse. Esto sería una fuerte influencia de las religiones-filosofías orientales, aunque la ciencia ya ha demostrado que todo, incluido el Universo, tiene un principio, y también tendrá un final. Por último, hay una sabiduría oculta que es trasmitida por individuos especiales, es decir serían similares a los profetas que han tenido diferentes religiones a lo largo de la historia. Una buena mezcla de religión, filosofía y ciencia, pero claro esto no puede ser muy creíble (hay contradicciones claras entre estos tres principios).
![]() |
Helena Blavatsky fundadora de la teosofía |
La teosofía tomó elementos del hinduismo, el budismo, la cábala, el gnosticismo y otras tradiciones esotéricas, promoviendo un sincretismo espiritual. En términos culturales, la teosofía influyó en escritores como W. B. Yeats, en el arte simbolista y en el desarrollo del interés occidental por la espiritualidad oriental a finales del siglo XIX y principios del XX.
Hoy en día, la Sociedad Teosófica sigue activa en varios países, aunque su impacto no es tan grande como en su apogeo. Muchas de sus ideas han sido absorbidas por movimientos espirituales contemporáneos y por la literatura esotérica. Se calcula que hay unos 30000 seguidores en todo el mundo.
4 de abril de 2025
El Tigre Blanco (2012): tanques rusos, misticismo y música de Wagner
La película bélica rusa Белый Тигр (White Tiger, 2012), es decir El Tigre Blanco, ha sido dirigida por Karen Shakhnazarov, director con una larga filmografía en la que destacaría Ciudad Cero (1988). El Tigre Blanco, como casi todo lo que procede de Rusia (ahora son los malos de la película), apenas ha llegado hasta nosotros y ni siquiera cuenta con un doblaje al español. La podemos ver en YouTube en ruso y en inglés. Ya adelanto que merece mucho la pena, es una gran película bélica, dentro del subgénero de los tanques, que ya he tratado alguna vez en el Blog. Pero no es una simple película de guerra, es bastante más que eso. Se trata de una producción rusa ambientada en la Segunda Guerra Mundial que, más allá de su aparente trama bélica, esconde una clara alegoría sobre la historia de Rusia y su papel en la Segunda Guerra Mundial. Con elementos sorprendentes y toques fantásticos, esta película no puede dejar indiferente a quien la ve.
La historia puede parecer sencilla. Un tanquista, interpretado por Aleksey Vertkov, es encontrado por soldados soviéticos con el cuerpo completamente calcinado dentro de un blindado destruido. Contra todo pronóstico, logra sobrevivir y, de manera inexplicable, se recupera por completo de sus heridas, pese a sufrir quemaduras en el 90% de su cuerpo. Es aquí donde se introduce un elemento sobrenatural en la película, una constante que se mantendrá a lo largo de la película. Además, nuestro protagonista sufre una amnesia que le impide recordar su vida anterior, solamente sabe conducir los tanques. Para no dejar de sorprendernos, tiene otra habilidad, en este caso mística, puede escuchar a los tanques que le hablan y al dios de los tanques que le ilumina en la batalla. Esto hace pensar a sus compañeros que está trastornado por la guerra, pero su comandante cree en él. Además, parece que la causa de la destrucción de los tanques soviéticos ha sido un tanque "especial" alemán, un Panzer blanco con capacidades extraordinarias. En realidad parece más un fantasma inmune a otros tanques soviéticos, que aparece y desaparece de forma inexplicable.
Durante la primera parte del filme se insinúa que el Panzer - el Tigre Blanco - podría ser una versión modificada de un tanque alemán, un arma secreta desarrollada bajo órdenes de Hitler para intentar frenar a los soviéticos. Sin embargo, a medida que la historia avanza, el guion toma otra dirección y da una respuesta definitiva en su tramo final. Esto va más allá de unos tanques, esto trata del bien y del mal, de lo eterno de la guerra.
Cuidado que cuento el final, no sigas si la quieres ver.
Cuando la guerra termina, se revela el verdadero significado del Tigre Blanco, en realidad es una personificación de la guerra y de su indisoluble unión al hombre, una entidad etérea e inmortal. Aunque el conflicto ha terminado, el protagonista sigue preparándose para el regreso de su enemigo, convencido de que no ha desaparecido, sino que solo está esperando el momento adecuado para atacar de nuevo. En unos diálogos breves pero contundentes, el guion sugiere una reflexión profunda sobre la naturaleza humana: el conflicto es inherente a nuestra existencia, y los "tigres blancos" siempre volverán, tarde o temprano. Esta atmósfera mística de la película se refuerza con el uso de una banda sonora tomada casi en su totalidad de la obra de Richard Wagner, lo que potencia el carácter simbólico del filme teniendo en cuenta la relación de la música de este autor con el nazismo.
El desenlace es tan intrigante como enigmático. Con un cierto aire al final de 2001, a este cineasta le gusta la onírica en sus películas, como ya demostró en la que he mencionado anteriormente. En una de las escenas finales hay un encuentro entre Hitler y otra persona cuya identidad permanece oculta ¿tal vez Dios? ¿el diablo? En mi opinión, creo que Hitler está siendo juzgado por esa entidad oculta. La conversación entre ambos saca a la luz cuestiones interesantes, como la supuesta culpabilidad exclusiva de Alemania en la guerra, la instrumentalización del conflicto entre soviéticos y nazis, o la forma en que el Holocausto sirvió para eclipsar otros crímenes de guerra.
El mismo me lo contó
¿Quién te lo contó?
El tanque
En general, la película está bien rodada, las escenas de las batallas de tanques son creíbles y la fotografía muestra ese mundo oscuro de la guerra de forma magistral. Esta película es una reflexión simbólica sobre la naturaleza cíclica del conflicto, su eterno retorno y la inevitabilidad de su regreso. De hecho 5 años después del final de la Segunda Guerra Mundial se produjo la Guerra de Corea, con un total de unos 5 millones de muertos. La guerra, la bestia de la guerra que siempre regresa.
1 de abril de 2025
El ocaso de los ídolos de Friedrich Nietzsche
Quien posee su propio porqué de la vida, acepta casi todo cómo. El ser humano no aspira a la felicidad. Eso es algo que sólo lo hacen los ingleses