En la segunda temporada aparece Carol (la actriz Melissa McBride), la cual ha conseguido llegar desde USA hasta Francia (no diré más). Ella se une a nuestro héroe para intentar regresar a su hogar. De nuevo, el ambiente apocalíptico de una Francia destruida por los caminantes está muy conseguida. Buenas aventuras, con su dosis de acción. Muy decente segunda temporada.
Si te gustan muchas cosas, este es tú Blog. Cine, Fotografía, Naturaleza, Relojes, Curiosidades, Paisajes, Historia, Opinión... "Estas son mis opiniones, si no te gustan tengo más"
31 de enero de 2025
The Walking Dead: Daryl Dixon - The Book of Carol: Segunda temporada muy decente
29 de enero de 2025
Ex-machina (2014): chatGPT se pone sexy
Hoy traigo al Blog una interesante película de ciencia ficción, se trata de Ex_machina (2014), dirigida por Alex Garland. Este director, al que el terror y la ciencia ficción se le dan bastante bien, es el mismo director de 28 días después y del próximo estreno de 28 años después. La película es una fascinante exploración de los límites de la inteligencia artificial (IA) y lo que significa ser humano. Se trata de un thriller psicológico en el que se mezcla la ciencia ficción con una reflexión filosófica sobre la conciencia, la moral y el poder.
La trama sigue a Caleb, un programador talentoso, interpretado por Domhnall Gleeson, que trabaja en una gigantesca compañía tecnológica. Caleb gana un concurso para pasar una semana en la remota y lujosa residencia de Nathan (Oscar Isaac), el excéntrico fundador de la empresa. Una vez allí, descubre que su tarea es participar en una prueba revolucionaria: evaluar si Ava, una avanzada inteligencia artificial con apariencia humanoide, posee verdadera conciencia. Lo que comienza como un experimento científico pronto se convierte en un juego de manipulaciones y desconfianza. Ava no solo demuestra ser extraordinariamente inteligente, sino también capaz de despertar emociones humanas en Caleb, cuestionando continuamente su percepción de la realidad. Mientras Nathan observa desde las sombras, la relación entre Caleb y Ava se intensifica, y las líneas entre humano y máquina se difuminan. En un contexto claustrofóbico, ya que se desarrolla en el interior de una casa en cuya parte subterránea se encuentran las instalaciones donde se ha desarrollado a Ava. Esta instalación a su vez se encuentra en medio de la naturaleza más remota, lo que le da un punto más de aislamiento de la realidad humana.
La película aborda preguntas profundas: ¿puede una máquina tener conciencia? ¿qué responsabilidades tiene el creador hacia su creación? A través de una narrativa intrigante y un diseño visual minimalista, la película logra sumergir al espectador en un mundo de tecnología futurista que parece peligrosamente plausible. Además, los diálogos van metiéndonos cada vez más en la trama y atrapándonos en los dilemas morales que se van planteando a lo largo de la película.
Tú aprendes sobre mí y yo no aprendo nada sobre tí. Ese no es el fundamento en el que se basa la amistad
El filme destaca también por las actuaciones brillantes de Domhnall Gleeson (Caleb), Oscar Isaac (Nathan) y Alicia Vikander (Ava), cuyo lenguaje corporal captura perfectamente la delicada línea entre lo humano y lo artificial. La película plantea un futuro (casi ya presente) en el que las máquinas no solo piensan, sino que también sienten y luchan por su propia autonomía. Esperemos no terminar como Terminator.
En resumen, Ex Machina es mucho más que una película de ciencia ficción; es una advertencia sobre las consecuencias de jugar a ser Dios en un mundo donde la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad para entenderla. Si no la has visto y te gusta la ciencia ficción, ya estás tardando.
26 de enero de 2025
Estrenos de cine para 2025: Warfare
El cine bélico es uno de los pilares básicos en este arte. El cine ha aportado grandes obras a este género, las mejores probablemente corresponden al cine bélico "antibélico", como Senderos de Gloria (1957) o La Chaqueta Metálica (1987). En este año se anuncia una nueva entrega para el cine bélico "Warfare" de los directores Alex Garland y Ray Mendoza. El primero es conocido por ser el guionista de películas muy buenas, como "28 días después" (2002) o "Ex_Machina" (2014), de esta última también director. Ray Mendoza es nuevo en el oficio y aporta sus experiencias en la guerra de Irak como SEAL. El tráiler me recuerda a la excelente obra de Ridley Scott "Black Hawk derribado" (2001). Esperemos que sea buena.....
24 de enero de 2025
Renault FT-17: el origen del tanque de guerra moderno
La Primera Guerra Mundial supuso el nacimiento de toda una serie de maquinaria y artilugios militares, que con los años se fueron sofisticando hasta los niveles actuales de tecnificación de la guerra. En aquellos días, la guerra era una transición entre la guerra decimonónica y la guerra moderna del S.XX. Esta transición supuso la entrada de los tanques, cuyos pioneros fueron los ingleses con su famoso Big Willie (el Mark I) que entró en combate por primera vez en Somme, el 15 de septiembre de 1916. Pero eran lentos, el interior era un infierno para los solados, y su utilidad en la guerra no fue muy decisiva (su velocidad era de unos 3 km por hora, es decir más lento que una persona andando.....). Fueron los franceses los que perfeccionaron este instrumento por medio de su Renault FT-17.
El FT-17 fue el primer tanque en adoptar la configuración clásica que hoy asociamos con los tanques, es decir una torreta giratoria montada en la parte superior, lo que permitía disparar en cualquier dirección. En la parte delantera un compartimiento para el conductor y el motor en la parte trasera y separado de los ocupantes (el de los ingleses no lo estaba y en ambiente en el interior del tanque era irrespirable y con temperaturas de 40-50ºC). Esta disposición proporcionó mayor eficacia y maniobrabilidad en combate.Con un peso aproximado de 6.5 toneladas, 5 metros de longitud, 2 metros de ancho y 2,1 metros de altura era relativamente pequeño, y albergaba a dos tripulantes: conductor en la parte delantera y el artillero en la torreta.
Montado con una ametralladora Hotchkiss M1914 de 8 mm o un cañón Puteaux SA 18 de 37 mm, con velocidades de hasta 7km/h y con una autonomía de unos 60km por carretera, hacian de él una herramienta de guerra más útil que la inglesa. Pero su blindaje era débil, solamente aguantando metralla ligera y disparos de rifles; ametralladoras pesadas o artillería podían echar por tierra su avance. Además, no era raro que quedase atascado en trincheras profundas o zonas muy embarradas. En cualquier caso supuso una revolución, y es con toda valía un hito en la historia militar.
20 de enero de 2025
Senderos de Gloria de Humphrey Cobb
...Escucha mi joven camarada, no dejes que lo de las medallas te sorba el seso,.....Todos esos hombres merecen una medalla, si es que le tienen que dar medallas a alguien,....Pero sólo algunos las obtendrán. Por tanto, es una lotería, ¿no crees?
19 de enero de 2025
Estrenos de cine para 2025: The Brutalist
A punto de estrenarse tenemos esta obra dirigida por Brady Corbet, en la que el siempre espléndido actor Adrien Brody interpreta a un arquitecto (László Toth) obligado a emigrar a USA como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Allí deberá forjarse un futuro para dar cabida a su brillante visión de la arquitectura. En un nuevo país desconocido, László se establece en el estado de Pensilvania, donde el rico empresario industrial Harrison Lee Van Buren reconoce su talento para la arquitectura. Pero las cosas no serán fáciles para nuestro protagonista.
17 de enero de 2025
San Mateo (6,34)
15 de enero de 2025
23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo de Ha-Joon Chang
Ha-Joon Chang es un economista coreano con un pensamiento alejado del anarco-liberalismo tan común en la última década. Su línea de pensamiento se acerca a la corriente más institucionalista. Los mercados son construcciones políticas y por tanto no un orden natural que emerge espontáneamente. Sobre la base de este pensamiento ha escrito una crítica al capitalismo neoliberal en su obra 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo. Argumentando todos sus puntos e ilustrándolos con ejemplos reales (que importante es la realidad cuando se quiere afirmar algo) nos recuerda algunas cosas del capitalismo, por ejemplo que no existe el libre mercado, que la lavadora ha cambiado más el mundo que internet o que las políticas de libre mercado rara vez hacen ricos a los países pobres. Un libro de fácil lectura y muy didáctico. Entre los aspectos curiosos indicar que la relación entre la educación superior y la prosperidad de un país no está nada clara, y lo mismo con la limitada relevancia de la educación escolar para la productividad del trabajador. Un obra recomendable para los interesados en la economía. Creo que deja entrever lo que sucederá en las próximas décadas: los países pobres terminarán siendo los ricos y los ricos de ahora los pobres del futuro, al tiempo.
A partir del momento en que el porcentaje de los que estudian en la universidad supera un determinado umbral, no se puede conseguir un trabajo decente sin ir a ella.
12 de enero de 2025
Coches con historia: Volkswagen Escarabajo
El Volkswagen Escarabajo, conocido originalmente como el Volkswagen Tipo 1, es probablemente uno de los automóviles más emblemáticos de la historia. Diseñado en 1938, fue concebido como el "auto del pueblo" (que es lo que significa Volkswagen en alemán), con la idea de proporcionar un vehículo asequible, funcional y duradero para las familias alemanas. Su diseño fue encargado por Adolf Hitler y llevado a cabo basándose en un prototipo realizado por Ferdinand Porsche, quien creó un automóvil que marcó un antes y un después en la industria automotriz.
Hitler buscaba un vehículo económico que pudiera transportar a una familia de cuatro personas a una velocidad constante de 100 km/h. Ese coche debería ser económico para que la clase trabajadora pudiera acceder a él. Además, había que producirlo en grandes cantidades para poder llenar la red de autopistas que había diseñado.
El resultado fue un coche con una carrocería de dos puertas y parabrisas frontal plano. Contaba con capacidad para cuatro pasajeros y el equipaje se podía guardar tanto en el capó delantero como detrás de los asientos posteriores. Tenía muy buen coeficiente aerodinámico para la época: 0.41. La carrocería se fijaba a un chasis casi plano. En las suspensiones delantera y trasera destacaba el uso de barras de torsión, junto con barra estabilizadora delantera - con un sistema de suspensión independiente en las cuatro ruedas. Para refrigeración se utilizó un sistema por aire que evitaba los problemas de la refrigeración por agua en los motores traseros. Utilizaba aire forzado mediante ventilador, posible gracias a emplear bancadas de solo dos cilindros, lo que permitía que el aire refrigerara correctamente los cilindros traseros. Adicionalmente un enfriador del aceite del motor (ubicado en la cubierta del ventilador del motor) garantizaba la correcta temperatura de funcionamiento y la larga vida del motor, optimizado por un termostato que evitaba la puesta en marcha del enfriador de aceite con el motor frío.
Debido a la Segunda Guerra Mundial su producción se frenó, y tras el final de la contienda el equipo y tecnología de la fábrica fueron ofrecidos a los fabricantes automotrices de Inglaterra. Sin embargo, estos rechazaron la idea al creer falsamente que técnicamente no eran buenos (que lo digan fabricantes ingleses tiene miga....). Los militares británicos pensaban de manera contraria, ya que después de la exhibición de uno de los pocos VW que quedaban, las cualidades técnicas y la superioridad del Volkswagen habían sido evidentes. Se encomendó entonces al mayor Ivan Hirst el control de la planta (capturada inicialmente por los estadounidenses) con el encargo de iniciar la construcción de 20.000 vehículos. De esta forma, los británicos salvaron al Escarabajo, cuya última unidad se fabricó en Méjico en el 2003.
![]() |
Prototipo de Porche en el que se basó el Escarabajo |
![]() |
Variante militar del famoso Escarabajo |
8 de enero de 2025
Meditaciones de Marco Aurelio
Libro I nº 17
...obrar a todo según las costumbres patrias, pero no hacer alarde de ser el valedor de ellas.
6 de enero de 2025
Coches con historia: Citroën Traction Avant
Los coches han sido una de las revoluciones más importantes para la libertad de las personas. Gracias a ellos nos podemos mover casi desde cualquier punto a otro. Hoy en día están el el ojo de mira de nuestros políticos, haciendo que su uso sea cada vez más restringido, llegando en un futuro no muy lejano a ser algo exclusivo de clases pudientes. Pero los coches nos han dado a lo largo de su historia muchos modelos que por su belleza, o por su tecnología o por su amplia compra han sido un hito para la humanidad. Uno de ellos es el Citroën Traction Avant, que literalmente significa Citroën con tracción delantera. Aquí radica una de sus principales revoluciones, incorporar la tracción delantera de forma masiva en un modelo, ya que hasta entonces lo que dominaba era la tracción trasera. El Citroën Traction Avant, lanzado en 1934, fue diseñado por el ingeniero André Lefèbvre y el estilista Flaminio Bertoni, este vehículo marcó un antes y un después en la industria automovilística al introducir tecnologías innovadoras y un diseño aerodinámico.
Fue uno de los primeros vehículos de producción masiva en implementar la tracción delantera (Traction Avant significa literalmente "tracción delantera" en francés). Ofrecía mayor estabilidad y maniobrabilidad en comparación con los coches con tracción trasera, lo que mejoraba la seguridad y el rendimiento. Presentaba una construcción monocasco, es decir, la carrocería y el chasis estaban integrados en una sola pieza. Esto lo hacía más ligero, aerodinámico y resistente. También presentaba suspensión independiente en las ruedas delanteras, lo que proporcionaba una conducción más suave y cómoda. Esto, combinado con su bajo centro de gravedad, le daba una excelente estabilidad. Su perfil bajo y líneas suaves contrastaban con los coches de la época, que tendían a ser más cuadrados y altos. Además, incorporaba un sistema de frenos hidráulicos más avanzado que los sistemas mecánicos que predominaban en ese momento. Dejó de fabricarse en 1957, Como curiosidad su desarrollo fue tan costoso e innovador que contribuyó a la bancarrota de Citroën. Sin embargo, la compañía fue rescatada por Michelin, que continuó la producción del modelo.
5 de enero de 2025
Receta: Queso fresco casero de forma sencilla y rápida
Vamos a preparar queso fresco en casa de forma sencilla y con ingredientes fáciles. Vamos a ello:
INGREDIENTES E INSTRUMENTOS:
- Dos litros de leche entera.
- 1/4 de taza de vinagre blanco o zumo de limón (para cortar la leche).
- 1/2 cucharadita de sal (añadir sal al gusto o no añadir si se va a consumir con miel, etc. no es necesaria).
- Una olla grande para la leche.
- Una cuchara de madera.
- Un colador o similar para filtrar.
- Un paño de cocina limpio.
- Un molde o recipiente con agujeros para darle forma al queso (es opcional, pero si lo usamos nuestro queso tendrá forma de queso.....).
PROCEDIMIENTO:
- Calentamos la leche, para ello la colocamos en la olla y lo removemos de vez en cuando para que no se pegue. Tiene que calentarse sin llegar a hervir.
- Una vez alcanzada la temperatura (uno 80-85ºC) retiramos la olla.
- Ahora añadimos poco a poco el vinagre y removemos la leche. Poco a poco se irá separando el cuajo (la parte sólida) del suero (la parte líquida). Si no se consigue separarlo bien del todo añadiremos un poco más de vinagre (o zumo de limón).
- Colamos todo. Para ello colocamos el colador sobre un recipiente grande. Ponemos en el colador el paño y añadimos todo. Hacerlo de forma lenta.
- Una vez que tenemos la parte sólida en el paño, esperamos unos minutos que escurra y vamos apretando el paño sobre el cuajo poco a poco para retirar el líquido. Cuanto más apretemos más duro quedará el queso.
- La parte sólida la podemos meter en el molde con agujeros y terminar de darle forma y de quitar suero. Se le puede añadir un poco de sal. Todo el conjunto sobre un plato y dentro del molde a la nevera por un par de horas y listo para consumo. Se puede conservar 2-3 días en la nevera, no más.
4 de enero de 2025
Series para el año 2025: The Walking Dead: Daryl Dixon - Tercera Temporada
Para este año se anuncia la tercera temporada de The Walking Dead: Daryl Dixon. Tras la gran primera temporada y la más que correcta segunda temporada (con el memorable final en el Eurotunel). Se anuncia para este año la tercera temporada. La principal novedad es que ahora el apocalipsis zombi se ha rodado en España. Parece que el spin-off de la serie original está dando buenos resultados. ¿Veremos Madrid devastada por los zombis? Aquí os dejo el tráiler.
3 de enero de 2025
Gladiator (2000): leal servidor del verdadero emperador
Menos mal que siempre nos quedará el buen cine. En este caso frase famosa de una película que revivió el género de romanos. Gladiator (2000) de Ridley Scott. Puro estoicismo.
Mi nombre es Máximo Décimo Meridio, comandante de las tropas del norte, general de las legiones Félix, leal servidor del verdadero emperador, Marco Aurelio. Padre de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada, y alcanzaré mi venganza, en esta vida o en la otra.
2 de enero de 2025
Prípiat: la joya del urbanismo soviético
Prípiat, fundada en 1970 en Ucrania (República Soviética en aquella época), era una ciudad diseñada para albergar a los trabajadores de la central nuclear de Chernóbil y sus familias. Esta moderna ciudad soviética estaba situada a solo 2.7 kilómetros de la planta nuclear de Vladimir Illich Lenin, o más conocida como la central nuclear de Chernóbil. La central y la ciudad fueron un símbolo del progreso tecnológico y el poder de la energía nuclear en la Unión Soviética. Sin embargo, su historia quedó marcada por el desastre nuclear del 26 de abril de 1986, que la convirtió en una ciudad fantasma.
Prípiat fue una de las ciudades más avanzadas de la Unión Soviética (URSS) en términos de infraestructura y calidad de vida. De hecho, era la mejor ciudad para vivir en la URSS de los años 70. Antes del desastre tenía casi 50.000 habitantes, con una edad media muy joven (26 años). Contaba con hospitales, escuelas, teatros, tiendas, un estadio, una piscina olímpica y parques. Uno de sus íconos era un parque de atracciones con una famosa noria. La ciudad fue cuidadosamente planificada para ofrecer una vida cómoda a los residentes, con amplias avenidas, edificios residenciales modernos y espacios verdes. Había un palacio de la cultura, un cine para 1220 espectadores y una escuela de arte con ocho aulas para una capacidad total de 312 estudiantes. Todo ello hacía de Prípiat la joya de las ciudades soviéticas y un símbolo del triunfo soviético sobre el capitalismo decadente (según su cosmovisión). El desastre nuclear causó un radio de exclusión de 30 kilómetros alrededor de la central, condenando a la ciudad al abandono.
Recomiendo dos obras para acercarse a este hecho histórico y a la ciudad, por una lado el ensayo "Voces de Chernóbil. Crónica del futuro" de la premio nobel de literatura Svetlana Alexievich, y por otro la serie de HBO "Chernóbil".Con las dos obras se puede tener una buena visión de lo que sucedió en aquella parte del mundo en 1986 y años después del desastre.
![]() |
Monumento de bienvenida a Prípiat |
![]() |
Vista de la icónica noria de Prípiat |
![]() |
Vista de la ciudad en 2017 y del sarcófago del reactor al fondo |