26 de junio de 2020

A ciegas (2018): todos los ingredientes del género pero sin ligazón

A ciegas (2018) o Bird Box es una película de la directora danesa Susanne Bier. Ahora que las cosas están cambiando algunas películas se "estrenan" en la pequeña pantalla sin ser "telefilms". Está película de Netflix tiene un interesante argumento, la gente se ve afectada por unos entes que al mirarlos los vuelve locos y se suicidan. Algunos "perros viejos" en esto del cine ya estarán pensando en el pestiño de M. Night Shyamalan "El incidente", o en la interesante "En un lugar tranquilo".

"Tenéis que hacer todo lo que yo os diga o no llegaremos ¿queda claro?"

Básicamente, la única forma de librarse es ir a ciegas con una venda por la calle, pero esto tampoco es seguro ya que los locos no se ven afectados por los entes. La única manera de no sufrir daño es quedarse en casa con las ventanas cerradas. Esto no deja de ser el ingrediente típico del cine de amenazas externas, ya sean zombis, coronavirus, ladrones de cuerpos o alienígenas. La protagonista Malorie (Sandra Bullock) debe salvar a su hijo y a una hija adoptada, ya que por radio ha recibido el mensaje que al final del río hay un lugar seguro, pero llegar a él requiere atravesar el río durante 48 horas. La película se desarrolla a través de analepsis, desde el presente hasta 5 años antes cuando todo comenzó. La protagonista y los dos niños van en una barca por un río aguas abajo (con los ojos vendados), y ya empezamos mal, tirarse dos días navegando en un río aguas abajo sin ver nada tiene mucho mérito, pero todos sabemos que no es posible. Y alguno me podrá decir que tampoco lo es ver unos entes que te inducen al suicidio, ya pero es cine¡¡ y hay que hacerlo creíble aunque sea pura ficción¡¡¡¡ Independientemente de esto el problema de la película (la protagonista hace un gran papel, al igual que Trevante Rhodes y Danielle MacDonald) es que los personajes no tienen casi calado, no hay historia detrás de ellos, están en la película pero la directora y el guión no nos ayudan a entenderlos, a conocer algo de su pasado. Si a esto añadimos lo poco creíble de ir a ciegas (incluso van al supermercado en coche solo con ayuda del GPS.....) y un final feliz poco creíble no hacen un buen conjunto. A ratos sensiblera, se salvan una muy buena banda sonora que recrea bien la atmósfera de terror, la fotografía de las escenas del río y la originalidad del planteamiento. Dura 2 horas, con 30 minutos menos hubiera sido una película bastante aceptable.

19 de junio de 2020

Review Anker 4-Port Ultra Slim 3.0 Data Hub

Se trata de un Hub 3.0 de la marca Anker. Es una marca especializada en componentes como cargadores de móviles, cables, hubs, etc. El producto ronda los 12-15 euros y tiene unas dimensiones contenidas. En general, el funcionamiento es adecuado, tal vez si se le carga de discos operando al mismo tiempo la velocidad se ralentiza, pero para tener los periféricos (teclados, ratones, lector tarjetas, etc.) funciona perfectamente. Yo no lo recomiendo para grandes transferencias de datos, por ejemplo para grabar desde un disco a otro. El cable es un poco corto (unos 15-16 cm), este aspecto hay que tenerlo en cuenta a la hora de su uso (por ejemplo, si el ordenador está lejos de los discos que se quieren conectar o la impresora). Por el precio la calidad es adecuada. Os dejo algunas fotos del producto:







13 de junio de 2020

Tasas de mortalidad de la COVID19 y guerra civil

Es curioso como alguna gente (no poca) está perdiendo (si es que alguna vez lo ha tenido) el respeto a la enfermedad de la COVID19. En España han transcurrido cuatro meses desde el primer fallecido por esta enfermedad. Llevamos muy probablemente unos 44.000 muertos a consecuencia de la COVID19, a pesar de los esfuerzo oficiales por disimularlos. A pesar de todo ello, no es extraño ver a gente (mucha) sin mascarillas, grupos numerosos sin guardar las distancias de seguridad (ayer mismo vi a un grupo de supuestos saludables deportistas agregados -cuan ovejas- sin mascarillas y charlando de sus cosas, y por supuesto sin practicar ningún deporte). Con todo esto se demuestra que el periodo de confinamiento no ha valido para mucho desde el punto de vista de la preparación de la gente para la nueva realidad (es una aberración hablar de "nueva normalidad", lo normal nunca es nuevo, es igual de absurdo que la "discriminación positiva", ninguna discriminación puede ser positiva). El principal motivo es que han muerto 44.000 personas, pero no hemos visto ninguno de los fallecidos en los medios de comunicación. Es curioso como los periodistas están ávido por enseñarnos los muertos de otros lugares. Basta recordar la terrible imagen de un niño muerto en una playa de Turquía. Esa imagen se debe mostrar, es la realidad. Pero durante el confinamiento lo que nos han mostrado es gente aplaudiendo en los balcones, o fabricando mascarillas con trapos de cocina, pero poca cruda realidad, muy poca.....y si las cosas no se ven no se suelen creer.
Voy a poner un simple ejemplo de a lo que nos enfrentamos. En la última guerra civil española, murieron unas 400.000 personas (cambia bastante dependiendo de las fuentes, pero puede ser un valor bastante aproximado). Fue un conflicto que no llegó a los tres años de duración. El resultado fue una tasa de mortalidad mensual de unas 12.000 personas fallecidas. La COVID19 en estos 4 meses a causado unos 11.000 muertos mensuales. Creo que las cifras hablan por si solas. Por favor, la próxima vez que entre en un sitio público o vaya por la calle piense en los muertos que puede ocasionar su falta de civismo, guarde las distancias y utilice una mascarilla.


12 de junio de 2020

Review Canon EOS 1100d: barata pero resultona

La Canon EOS 1100d es un cámara que engaña. Fue la cámara básica de Canon a partir de su salida al mercado en 2011. Una cámara muy barata, ultraligera, con pinta de juguete para niños, en fin no daba el aspecto de una gran cámara. Pero la realidad es otra, la calidad de imagen de su sensor de 12 megapíxeles es muy buena. Todo lo demás ya no se encuentra a la altura de lo que hay en el mercado actualmente (solo 9 puntos de enfoque, vídeo HD, sin auto-limpieza de sensor, etc. etc.), pero el alma de la cámara sigue siendo buena. El sensor es una APS-C con factor de recorte de 1.6. Los menús son intuitivos y rápidos. Es ultraligera (menos de medio kilo), pero como aspecto negativo es que no es una cámara robusta, ese aspecto de juguete que comentaba antes. En comparación con las robustas Nikon (incluidas las de iniciación) se queda muy por debajo, pero a cambio tenemos una cámara que la puedes llevar en cualquier mochila, no pesa y si se rompe ya está más que amortizada. Tras 8 años en mi poder sigue haciendo buenas fotos (especialmente con objetivos como el 50 mm de Canon f1.8 o el 24 mm que es el que lleva en las fotos). El único problema que me ha dado es un píxel muerto, pero que en la mayoría de las fotos ni se nota y los dichosos oculares de goma de Canon que se rompen con mirarlos. Por lo demás una cámara interesante que se puede encontrar de segunda mano por un precio ridículo y que puede ser muy buena para algún niño o chaval que quiera empezar a aprender a hacer fotos por si mismo (no con un móvil).






5 de junio de 2020

¿Qué llevar en la mochila fotográfica?

La pregunta de la entrada hace referencia a "qué llevar" no a lo que llevo en la mochila, que suele ser lo habitual en el mundo de la fotografía. Lo he hecho con intención, ya que la idea de este post es ayudar a los que empiezan a seleccionar un equipo básico para hacer fotos.
Lo primero que uno tiene que tener claro es el tipo de fotografía que se quiere hacer y en función de ello después vendrá el equipo. Por ejemplo, si alguien va a hacer fotografía de animales salvajes nada de lo que le digo en este post le va a ser muy útil. Pero si te gusta el retrato, la fotografía de calle, el reportaje, etc. este post si se amoldará a tus necesidades, ya que con lo que te indico podrás hacer todo este tipo de fotografía con ciertas garantías.
Por supuesto lo básico es la cámara, pero también hay una serie de cosas que debes siempre llevar:
  • Al menos una tarjeta de memoria de reserva. Si haces vídeo pueden ser muchas más.
  • Al menos una batería cargada de reserva. Si haces mucho vídeo mejor dos.
  • Equipo básico de limpieza (al menos un bayeta, muy recomendable una pera de aire)
Con todo lo anterior aseguramos que el equipo que llevemos no nos deje tirados por falta de batería o espacio en la tarjeta. A partir de aquí ya cada cual debe llevar la cámara o cámaras que necesite con sus respectivas ópticas. En mi caso depende de lo que vaya a hacer llevo unas cosas u otras, pero en general siempre hay lo siguiente:
  • Cuerpo de cámara (muchas veces una Olympus OM-D EM-10) con un objetivo 14-42 mm (equivalente a 28-84 mm).
  • Objetivo tele-medio (80-200 mmm o similar). Lo uso poco pero en ocasiones se puede echar de menos en caso de no llevarlo.
  • Cámara sin espejo de reserva con su objetivo kit (por ejemplo, algo sencillo como una Nikon 1 S1).
  • Una compacta para vídeo (una de las que más me gusta la Sony DSC-HX60). Estas cámaras son ligeras y a pesar del pequeño sensor hacen un vídeo muy decente (para aficionado sin grandes pretensiones, se entiende).
Y todo lo anterior hay que cargarlo encima, aquí lo más cómodo para la salud de la espalda es una mochila fotográfica. Pero lo más rápido para sacar y meter el material de forma rápida es una bandolera, en mi caso un bolso de tela con protectores acolchados en el interior. Con todo lo anterior solamente se necesita tiempo y que nos dejen salir a hacer fotos......



Al menos una batería de repuesto para cada cámara. Tarjetas de repuesto. Un cargador USB (para la cámara que mas se use). Una grabadora de voz y una libreta con su bolígrafo.

Lo más importante es la cámara y por supuesto las ganas de hacer fotos.

La pequeña Nikon 1 S1 te puede sacar de un apuro si el equipo principal le da por no funcionar o el objetivo no quiere trabajar ese día.

Lo más rápido para acceder al material es una bandolera, lo más cómodo para nuestras espaldas es una mochila.