29 de julio de 2022

Palomares: fuente de vida

Al recorrer algunas partes de España uno no hace más que sobrecogerse ante tanto patrimonio en ruinas, ante tanta historia abandonada, ante tanta piedra abocada al olvido, ante lo que fue y ahora no es. Los paisajes castellanos, planicies cerealistas con sus pueblos erguidos en lontananza, son uno de los paisajes que el viajero se encontrará al recorrer nuestra España, paisaje que evoca pasados bulliciosos, cuando el trabajo y la vida en el campo requería mucha gente, que con su sudor y su sacrificio ayudaron a forjar la nación en la que hoy vivimos y a la que muchos, al igual que a su patrimonio, le han dado la espalada. Uno de los patrimonios culturales que recoge al mismo tiempo tradición, usos populares y belleza artística son los palomares. Al explicarle a cualquier viajero centroeuropeo la utilidad de estas construcciones, surge en su cara una expresión entre perplejidad y rareza ¿qué se comían las palomas? y es que en la mentalidad "woke" que nos domina, lo de comerse el "símbolo de la paz" parece una "barbarie". Nada más lejos de la realidad. Los palomares son (o casi mejor dicho eran) una forma de utilizar los recursos naturales de forma sostenible. Estas construcciones permitían obtener una fuente de proteínas (los pichones y los huevos de paloma) en épocas en la que la proteína no se obtenía en un supermercado con hastiada facilidad. También permitían obtener una fuente de fertilizante natural: el palomino o guano, sin tener que recurrir a costosos procesos de producción química de fertilizantes, con el consiguiente gasto de combustible, y la contaminación por nitrógeno y fósforo cuando se abusa de ellos. Por tanto, producción sostenible de proteínas y fertilizantes en estas "casas para palomas". Eran (o son?) construcciones robustas, cerradas al exterior para evitar las tentaciones de las alimañas, con muros concéntricos plagados de pequeños nichos -donde en lugar de muerte se albergaba vida- y con patio interior (a veces sin él). Los materiales sencillos, los que proporcionaba la tierra, y nunca mejor dicho ya que muchos se hacía de adobe con una lechada de cal exterior para protegerlos de la humedad. Durante la edad media eran auténticos tesoros, propiedad de nobles y monasterios, ya que les garantizaban a esos dos poderes unos buenos ingresos. Los ha habido en toda España, pero tal vez en Tierra de Campos sean un símbolo del paisaje.

durante la edad media eran auténticos tesoros, propiedad de nobles y monasterios

Hay que pensar que las palomas (la bravía y la zurita) podían tener varias puestas al año (hasta 3-4 si había suficiente alimento) con dos huevos en cada puesta. Los pichones, palomas jóvenes a las que se les cortaba alguna pluma para evitar que volarán y de esta forma ayudar a su engorde, eran una fuente importante de carne. Ahora, a ojos de los urbanitas ociosos, esto de cortar unas plumas a unos "seres sintientes" les sonará "a maltrato animal", tal vez el maltrato sea el abandono de nuestro patrimonio y tradiciones arrinconadas en una postmodernidad enfermiza. Además, la carne de pichón sí que está dentro de la modernidad actual, es baja en grasa, rica en vitaminas y su cría en estos sistemas no contribuye a generar gases de efecto invernadero. Todo un símbolo de sostenibilidad ambiental frente a algunas granjas intensivas que pululan cercanas a alguna de estas construcciones.

Os dejo algunas fotos de palomares, algunas en completa ruina y otras rescatadas por el esfuerzo de administraciones y particulares en su batalla -tal vez ya perdida o no- contra el olvido.

Berrueces (Valladolid)

Berrueces (Valladolid)

Otero de Sariegos (Zamora)
Otero de Sariegos (Zamora)

Otero de Sariegos (Zamora)
Otero de Sariegos (Zamora)


22 de julio de 2022

Review: Navaja Albainox mini

Hoy traigo al blog una curiosidad para la colección de navajas. En este caso se trata un modelo de la marca española ALBAINOX. Esta casa fundada en los años 90 del pasado siglo da buena cuenta de la tradición en la fabricación de navajas en España, especialmente en la provincia de Albacete. Creo que por desgracia, no hemos conseguido en España una marca con la gran influencia mundial que tienen otras marcas, como la francesa Opinel o la suiza Victorinox. No obstante, la cuchillería española siempre se ha caracterizado por productos bien hechos. En este caso, y tal vez por eso se explica en parte el fracaso en conseguir un producto icónico español, traigo una navaja de "Albacete" hecha en China.......Una navaja Victorinox se puede comprar por menos de 25 euros y se ha fabricado en uno de los países con la renta per cápita más elevada de Europa, ¿no podemos fabricar las navajas española en España a un precio razonable?

Una navaja Victorinox cuesta menos de 25 euros, fabricada en uno de los países con la renta per cápita más elevada de Europa ¿qué es lo que pasa en España?

La navaja que hoy traigo es una navaja mini, muy pequeña. Con cachas de madera y con filo de 4,5 cm, realmente pequeña. Cerrada tiene una longitud de unos 6,5 cm. El peso es comedido, unos 80 gramos y la hoja es bastante gruesa, casi 3 mm. Tiene bigoteras para poder abrirla con una mano, aunque si la mano es grande abrirla con una única mano es complicado sin sufrir una luxación en el pulgar...

Es una navaja de estética bonita, robusta, con sensación de duradera. No tiene holguras por ningún lado y los remates son buenos. Las cachas son de madera en unos bonitos colores. El corte no es muy bueno, la prueba del corte del papel no la pasa muy bien, pero es suficiente. Es una herramienta útil para abrir paquetes, cortar cuerdas no muy gruesa, pelar fruta, y ese tipo de pequeñas cosas. Pero el pequeño tamaño le resta utilidad para otras tareas, como cortar una barra de pan. Más bien es una pieza para la colección, sin más. Por menos de 10 euros creo que es una buena adquisición.

Cambiando de tema, los suizos de Victorinox lo tienen claro, las navajas suizas tienen que estar fabricadas en Suiza, en una fábrica con 1000 empleados. ¿Para cuándo nos pasará lo mismo en España con "nuestras navajas" o con cualquier otro producto?









15 de julio de 2022

Review: Reloj CASIO AE-1500WH

La vida sería muy dura sin relojes de pulsera. Uno de los signos de la decadencia actual de occidente es que muy pocos jóvenes portan un reloj de pulsera, lo que es un claro símbolo del poco interés de las nuevas generaciones por el paso del tiempo. El reloj de pulsera supone muchas cosas; estilo, horología, coleccionismo, etc. Una de las marcas que ha aportado a la historia del reloj (y de otros aspectos de la tecnología) ha sido Casio. Fundada a mediados del siglo pasado siempre se ha caracterizado por la innovación y por la producción de relojes de precio contenido pero de gran calidad y durabilidad. Casio ha permitido que el reloj de pulsera pueda llegar a un público masivo. Uno de los símbolos de esta marca, y tal vez de una generación, ha sido el famosos CASIO F-91W. Por menos de 20 euros puede uno llevar un pedazo de historia de la horología en la muñeca.

La aportación de Casio a la historia de los relojes ha sido fundamental, sin ella la socialización de los relojes no habría sido posible

Hoy traigo un reloj de CASIO bastante diferente al modelo mencionado, se trata del CASIO AE-1500WH-5AVEF. Tras este "sencillo" código se esconde un reloj económico (menos de 30 euros), de estética militar, y similar por tamaño y filosofía a los famosos G-SHOCK de esta misma marca. En este caso es el modelo en color caqui, aunque también está disponible en negro y azul-grisáceo. Es un reloj que destaca por su gran tamaño, con una caja de 51,2 mm de ancho, 54,4 cm de alto y un grosor de 15,7 mm. Para comparar, un CASIO F-91W tiene una anchura de 33,2 mm. Se trata por tanto de un reloj grande pero al ser en su integridad de resina el peso es muy ligero, tan solo 59 gramos. Tiene 5 alarmas, hora en 24h o PM-AM, calendario, cronómetro normal y de retroceso, y luz, está última no es retroiluminada, son dos pequeños led anaranjados en la parte inferir. Tiene batería de 10 años y resistencia de 100 m, lo que significa que se puede uno duchar con él y nadar en superficie. Un gran reloj, yo lo he comprado en AMAZONIMPORTACIONES J GARCIA, envío sin ningún problema y buenos precios. Además, se trata de un tienda española con lo cual ayudamos al pequeño y mediano comercio. Seguro que me dura bastante. Os dejo algunas fotos.







9 de julio de 2022

Review de navaja multiuso: Victorinox Hiker

Hoy traigo al blog un clásico entre las navajas multiuso: la Victorinox Hiker, concretamente el modelo 1.4613 en el icónico color rojo de la marca suiza. Victorinox es una marca de gran tradición en la fabricación de navajas multiuso, con más de 100 años de historia y hoy os traigo uno de sus productos estrella: la navaja del ejercito suizo (bueno, el ejercito suizo no es nada conocido pero sus navajas sí que lo son...). En este caso contiene 13 utilidades, que van lógicamente desde la navaja hasta un simple mondadientes. Se trata de una navaja muy ligera, no llega a 80 gramos, y la longitud cerrada es de unos 9 centímetros. La hoja principal es de unos 6 cm y tiene otra más pequeña que no llega a los 4 centímetros. Esta última es una reliquia del pasado, su uso era para corregir los errores cuando se escribía a tinta (se utilizaba rascando ligeramente el papel para sacar la tinta y volver a escribir), ahora la podemos usar para sacar punta a un lapicero o algo por el estilo. Entre el resto de herramientas encontramos destornillador de estrella, destornillador plano, abrebotellas, abrelatas, pinzas, pelacables, sierra, herramienta para coser cuero... En fin, bastantes cosas para una navaja multiuso de menos de 80 gramos. Entre lo bueno: gran calidad de construcción y muy buen corte de la navaja. Lo peor, las herramientas (especialmente navaja y sierra) que no tienen bloqueo, lo que imposibilita su uso para trabajos duros, ya que hay peligro de que se cierre accidentalmente y nuestros dedos lo sufran....

Hace 125 años, Karl Elsener no sólo inventó una navaja, inventó una actitud

Por unos 25 euros es una gran compañera de campo y en la vida diaria. Además, se encuentra entre los objetos más icónicos que uno pueda tener, al menos en lo que se refiere a navajas (junto con las Opinel). Muy recomendable en cualquier colección de navajas y para los amantes de las excursiones por el campo.








3 de julio de 2022

Atienza: tierra de historia

Nada más divisar en lontananza este pueblo de Guadalajara, el viajero se da cuenta que está ante un pedazo importante de la historia de España, o de la proto-España, o como quieran ustedes llamarla. No puede uno más que imaginarse al caballero Don Rodrigo con su mesnada -sus 300 lanzas y sus respectivos pendones- dispuesta para servir a un mito en vida. Camino de su injusto destierro se le unieron fieles vasallos, dispuestos a dejarlo todo en busca de fama y riquezas, o tal vez de la pobreza y la muerte. Daba igual, acompañar a una leyenda viva no se hace todos los días. Desde ese punto de la historia, El Cid acrecentó más aún su fama, su leyenda y también su riqueza. Esto último aconteció un poco más lejos de Atienza, pero eso lo deja el viajero para otro día. En Atienza, hoy nos queda un conjunto muy bien conservado, un pueblo que mantiene el aire medieval, de calles empedradas y empinadas, con aroma a historia. Merece la pena la visita de este pueblo, monumentos como su castillo, construido por los árabes -a veces amigos y otras enemigos de nuestro héroe- en la cima de un roquedo, sus numerosas iglesias (Santísima Trinidad, San Salvador, San Juan...), su plaza del Trigo con sus arcos de entrada, la Plaza de España, etc. etc. En fin, merece deambular por Atienza, sin rumbo fijo, simplemente dejando que la historia que rezuma sus calles te impregne y te lleve -tal vez al S.XI- para con un poco de suerte ver a nuestro héroe, o tal vez al S.XII y ayudar a salvar de la muerte a un muy joven rey con la ayuda de raudos caballos y habilidosos jinetes, demasiada historia para un solo día.