31 de agosto de 2021

Valdorria: El silencio se espesa como polvo en los corrales

En la obra de Julio Llamazares "El río del olvido" el autor -tras una dura caminata- llegó a este pueblo situado en la cuenca del río Curueño. Por aquella época (principios de los 80) la dejadez de la administración y el terrible despoblamiento había sumido a Valdorria en una fuerte decadencia. Por fortuna, hoy en día este pueblo leonés ha revivido, al menos en lo que se refiere a sus casas. Estas se encuentran bien conservadas y en verano el bullicio de la gente da una idea falsa de lo que sucede el resto del año. La despoblación asola estos núcleos, con mal pronóstico para el futuro.

"Todo, salvo las fuentes, parece estar ya muerto o a punto de morir" Julio Llamazares



23 de agosto de 2021

Un lugar tranquilo 2 (2021): a los alienígenas no les gusta el agua

Hace poco tiempo comentaba la muy interesante primera parte de esta película. Lógicamente no me he podido resistir y he visto la segunda parte, también dirigida por John Krasinski. Tras verla he llegado a una conclusión: a veces las segundas partes son igual de buenas que la primera. Esto es una gran noticia, ya que muchas veces el éxito de una primera película desencadena una serie de secuelas de muy bajo nivel. Salvando las distancias, esta película me recuerda mucho a la muy loable Temblores (1990) de Ron Underwood. En aquella cinta disfrutamos con ese tinte de serie B de los 50 (no es el caso de Un lugar tranquilo, que tiene otro tinte de industria con dinero). Por desgracia degeneró con una serie de secuelas de muy bajo nivel. Esperemos que no sea el caso de Un lugar tranquilo. De momento la segunda parte no ha bajado el nivel respecto a la primera.

La película comienza desde el principio de la invasión, en el tranquilo pueblo de los protagonistas llegan los alienígenas que lo destruyen todo. Tras los acontecimientos de la primera parte, los miembros que continúan vivos de la familia Abbott emprenden la huida de la granja destruida. En esta ocasión tienen un arma relativamente eficaz para luchar contra los alienígenas, ya que el implante coclear de la hija sorda les hace pupita en el oído tan sensible de los primos de Alien (¿Qué sería de estos bichos en una de las ruidosas ciudades españolas en verano? Bueno, igual son una buena solución para terminar con los voceras mal educados.....). La madre (de nuevo la magnífica Emily Blunt) intenta proteger a sus tres hijos (uno de ellos recién nacido). Ella se esfuerza, pero las circunstancias para sobrevivir en un planeta invadido por seres tan peligrosos (tanto humanos como alienígenas) no es nada fácil.

La historia se va complicando con el trascurrir de la película. A pesar de no contar con el inquietante factor sorpresa de la primera parte, está cinta brilla por su buen nivel. Mantiene el interés y esta vez los dos hijos (Millicent Simmonds y Noah Jupe) son los protagonistas absolutos de la cinta. Ahora son ellos, especialmente la hija, la que toma las riendas para intentar salvar a la familia Abbott. Además, aparece el siempre estupendo actor Cillian Murphy con un muy buen papel de antiguo amigo del padre. En este caso suple el rol masculino de John Krasinski en la primera parte. Algunos aspectos de la película pueden ser criticables, como ciertos paralelismos temporales difíciles de creer.

Dosis de emociones fuertes para una tarde de verano. Recuerda que en el agua estarás seguro, al menos de ellos..... Muy recomendable.



10 de agosto de 2021

Tolibia de Arriba: El pueblo del miedo

Tras la lectura del libro El río del olvido de Julio Llamazares -en el que el autor leonés le dedica un capítulo al pueblo protagonista de esta entrada- me adentré en Tolibia de Arriba con un cierto temor. A pesar de la belleza de sus montaña y valles, la tranquilidad de sus paisajes en la época estival y el buen tiempo que reinaba en la jornada de visita, los temores permanecía al dar los primeros pasos por este pueblo de la montaña leonesa. Y no era para menos, en este pueblo existía (o ¿existe?) una casa de duendes, se han avistado OVNIS (o ¿se avistan?) y en una de las curvas de la carretera, al caer la tarde, se oían lamentos (o ¿se oyen?). Pero nada de eso se presentó ante mi al entrar en Tolibia de Arriba, el pueblo derrochaba bullicio por sus calles, la época estival hacía que su bar estuviera pletórico de gentes y las calles mostraban una buena colección de coches. Era por tanto un miedo injustificado, o no, ya que la época estival no es la propicia para este tipo de fenómenos de ánimas ¿Qué hubiera pasado en una visita invernal? tal vez no estaría escribiendo una entrada como esta, ya que la soledad blanca de estos pueblos -en un proceso irreversible de pérdida de población- es propicia para la imaginación y la sugestión hacia las ánimas y duendes. Os dejo la fotografías de la jornada, espero que os gusten.









5 de agosto de 2021

Lugares fuera de sitio (Sergio del Molino, 2018): hilando fino en la diversidad española

No hay nada como los periodos vacacionales para acelerar la ávida necesidad de lectura. Entre mi lista de libros pendientes se encontraba "Lugares fuera de sitio" de Sergio del Molino (@sergiodelmolino). Este autor ya ayudó a muchos lectores a encontrarse con una parte muy denostada de España, la que hoy se denomina "España vacía" gracias a su libro "La España vacía: viaje por un país que nunca fue" (otra excelente obra). Gracias a este libro, una parte de España -grande en extensión y pequeña en población- ha entrado en el discurso político. Por desgracias me temo que sea solamente para que los políticos desgasten las palabras, con pocas soluciones palpables (es un problema muy complejo, al que me temo ya hemos llegado demasiado tarde....).

En "Lugares fuera de sitio", el autor nos presenta un ensayo sobre aquellos lugares de la geografía española que se encuentran en los extremos. Me explicaré, no son extremos geográficos (que también), son extremos en su devenir histórico (por ejemplo, Ceuta y Melilla), extremos de resistencia frente a la corriente dominante (Andorra frente a la formación de naciones poderosas, como Francia y España), o territorios en los extremos de otro (como puede ser el Condado de Treviño). A ellos viaja el autor -con sus ideas y puntos de vista- bien dopado de historia, intentando que la visión propia no nuble la histórica. Se disfruta intensamente, especialmente los capítulos dedicados a Ceuta y Melilla, partes de España que son olvidadas en el día a día y solo son recordadas para las tragedias generadas por la pobreza y la necesidad extrema (de nuevo los extremos). Es en parte un libro de viajes, de historia, de opinión, todo ello mezclado pero no agitado -como le gustaría al más famoso de los agente secretos- dando como resultado un libro de lectura agradable, pero no exento de complejidad. Si del libro podemos sacar una conclusión, es tal vez que el nacionalismo excluyente -en todas sus formas- lo único que hace es agravar los problemas de las sociedades. Estas maquinas de odio lo que hacen es exacerbar las diferencias -muchas veces imaginarias- entre las personas, llevando a los pueblos de nuevo a los extremos, los malditos extremos. Una lectura muy recomendable.