24 de diciembre de 2018

La Primera Guerra Mundial: cuando el mundo cambia y los que mandan no quieren verlo

PrimeraGuerraMundial-collague.jpg
Primera Guerra Mundial (Fuente Wikipedia)
El 28 de julio de 1914 el ejercito del Imperio Austrohúngaro intentó la invasión de Serbia. El Imperio Austrohúngaro alegó para la invasión que detrás del asesinato del heredero de dicho imperio (y su señora esposa) -el 28 de junio del mismo año- se encontraba el gobierno de Serbia. En una muestra de infinito supremacismo del emperador Francisco José I de Austria y sus mariscales, que pensaban que en unos pocos días invadirían Serbia para resarcir la afrenta causada. Nada más lejos de la realidad, los serbios se defendieron como jabatos. Ésto -que podría haber quedado en un enfrentamiento regional- terminó en probablemente el enfrentamiento más cruento al que la humanidad entera ha asistido nunca (la Segunda Guerra Mundial la podemos incluir en esta, solamente pasaron un par de décadas y fue la causa de una guerra mal cerrada). El Imperio Ruso, aliado de Serbia, posicionó sus tropas en la frontera del Imperio Austrohúngaro. El Imperio Alemán, que era aliado de los austrohúngaros, amenazó a Rusia, que a su vez era aliado de Francia. Los alemanes, en otro alarde de supremacismo (es decir de desprecio por la valía de otros pueblos) al que nos suele tener acostumbrados desde su formación tardía como nación (algunos pueblos ya pasamos por este tipo de calentones hace muchos siglos) se enfrentó a Francia, pero no se le ocurrió otra cosa que pasar por la neutral Bélgica y Luxemburgo, que habían sido puestas allí para dificultar a Alemania el camino a Francia y a Inglaterra. Ésta última, como no, también se metió en el ajo ya que al Imperio Británico también le gustaba mucho eso de mirar por encima del hombro al resto de la humanidad. Total ya teníamos el lío en Europa (otra vez más). Encima hay que indicar que la mayoría de los emperadores y reyes de estos paises eran familiares. Hasta aquí otra guerra europea más, el problema es que era 1914, y el mundo estaba cambiando rápidamente y la tecnología empezaba a imponerse en el día a día con una industria caracterizada por una producción masiva en cadena. Los nuevos avances técnicos lógicamente no tardaron en incorporarse al horrendo mal llamado arte de la guerra. La guerra del S.XIX (y anteriores) había consistido en un enfrentamiento directo (cuerpo a cuerpo) entre ejercitos que se disponían en el campo de batalla -con especial protagonismo de la caballería- cargaban, se daban de leches un rato, mataban a unos cuantos miles y para atrás hasta la próxima, si la cosa se veía chunga a rendirse y mañana paz y después gloria. El problema de la Guerra Mundial o Gran Guerra fue que los mariscales y demás mandos procedían de academias militares con una visión antigua de la guerra, y su experiencia en el campo de batalla era de batallitas como las que he explicado. Pero como digo en el título, el mundo estaba cambiando, rifles con distancias de 300 metros, francotiradores, ametralladoras, artillería pesada, armas químicas, tanques, granadas de mano, piezas de artillería que lanzaban bombas que al explotar en el aire producían una lluvia de bolas de plomo, aviones, zepelines, lanzallamas, etc. el listado de armas es interminable. Los alemanes fueron especialmente avispados en el desarrollo de este tipo de abominables armas y el resto le siguió en la carrera armamentística. Por ejemplo, la máscara de gas fue eficazmente desarrollada por Alemania (goma y carbón activo), mientras que los franceses utilizaban algodones y un trapo con orina del propio soldado (si como suena) como ineficiente protección, y los ingleses una especie de saco que impedía respirar a los soldados. El frente occidental fue especialmente cruento, cuando en él se estabilizaron los dos frentes en un interminable línea de trincheras (más de 800 kilómetros), con alambre de espino y piezas de artillería, de tal manera que cualquier ataque suponía una carnicería, ya que consistían en hombres corriendo hacía las trincheras enemigas tras el toque de silbato con rifles con una bayoneta calada (la cual no dejaba de ser otro símbolo de un tipo de guerra ya pasada), uniformes poco adecuados para correr (lanas, algodones, botas pesadísimas, etc.), y un campo lleno de socabones, alambres de espinos y barro, mucho barro. Al otro lado esperaban nidos de ametralladoras disparando como si de una fería se tratara. Los resultados desastrosos. Mientras tanto, los que tomaban las decisiones, muy alejados del frente, alojados en cómodos palacios y villas en función de su rango militar, y bien alimentados, ordenaban una y otra vez asaltos para que jóvenes de sus naciones dieran su vida para defender imperios que ya estaban prácticamente muertos. Uno de estos individuos fue "El Carnicero de Somme", es decir el mariscal de campo Douglas Haig (que era inglés, pero hay ejemplos en los dos bandos). Él -curtido en las batallitas de las de antes- aplicó una y otra vez las cargas de soldados sobre la línea de trincheras enemigas, previa descarga de artillería sobre el enemigo. Ésta última hacía poco daño al sistema de trincheras elaboradas y resistentes de los alemanes, tras terminar las descargas de artillería y entre que calamos bayoneta y nos tomamos el té, los alemanes salían de sus agujeros hormigonados, colocaban sus ametralladoras MG08 y a matar hombres como si fueran moscas. Un error se puede cometer una vez -lo que podría ser humanamente comprensible- pero el tal Haig repetía la jugada una y otra vez, de tal manera que en la batalla de Somme causó la muerte de más de 300.000 hombres y muchisimos más heridos (la mayoría de ellos con horrendos daños), llegando hasta un millón de afectados entre muertos y heridos. El resultado fue que el tal Somme fue premiado por Jorge V con su nombramiento como Conde de Haig. En fin sin comentarios. Se podrían contar infinidad de aspectos de esta guerra, lo más lamentable es que la humanidad repitió la jugada (a una escala más brutal en lo que se refiere a muertos, tal vez no en el tipo de frente de guerra para los soldados, aunque la guerra en Asia fue especialmente cruenta) escasamente 20 años después, también iniciada por Alemania.
Todo este rollo es para indicar que el cine ha reflejado muy bien este sin sentido, y os quería dejar una de las que considero mejores para entender esta guerra: "Senderos de Gloria" (Paths of Glory) 1957 de Stanley Kubrick, y con un papelón de uno de los mejores actores -por fortuna todavía vivo (102 años)- Kirk Douglas en el papel de Coronel Dax. Tras una ofensiva del ejercito francés para tomar la colina de las hormigas, la cual termina en desastre, el principal responsable del fracaso (los que estaban en su palacios alejados del frente como comentaba más arriba) monta un consejo de guerra y busca a tres soldados para fusilar y que esto sea escarmiento para el resto. El papel de Douglas es absolutamente espectacular en la defensa de los soldados. Una peli imprescindible.


13 de diciembre de 2018

Continuamos con el engaño: si compras un coche nuevo emites menos CO2

Esto de la contaminación urbana da mucho juego ya que no hay nada como analizar datos para darse cuenta del grado de simplificación, y en muchas ocasiones manipulación interesada, al que nos someten. Un caso claro es el típico mensaje "cambiar de coche supone menos emisiones y menos contaminación". Es un claro mensaje simplista, pongamos algún ejemplo:

Fulanito A tiene un coche "pestilente" -de esos de antes del 2005- que supuestamente contamina mucho, pero fulanito cuida su coche, cambia aceites y filtros, conduce de forma respetuosa sin acelerones bruscos ni frenazos innecesarios y procura ir a una velocidad moderada. Además, y lo más importante, hace unos escasos 8000 km al año (el 2% por la ciudad, ya que prefiere ir en transporte público) con su "pestilente" utilitario. Como su coche va bien y fue una inversión costosa para su maltrecha economía del año 2000 quiere tenerlo hasta que ya no quede más remedio que cambiarlo (es decir, deje de funcionar para siempre). Lo cual parece que tiene sentido si seguimos el principio de maximizar el uso de cualquier producto de consumo, ya que éste se ha fabricado con recursos naturales, la mayoría no renovables.

Fulanito B tiene un flamante coche de 2014, es un conductor agresivo ya que con su SUV de 2014 se siente dominador de la carretera (e incluso de la ciudad como le recuerda la machacona publicidad engañosa del lobby de turno que le incitó a cambiar de coche, "siente la ciudad como tuya", "siente el dominio", y demás mensajes perversos...). No es nada cuidadoso con el mantenimiento, hace 50.000 km al año (el 45% por la ciudad) y cambia de coche cada 4 años siguiendo los machacones mensajes de las autoridades. Además cada vez que cambia de coche busca uno de mayor tamaño y cilindrada, para incrementar la sensación de dominio a la cual ya se ha acostumbrado.

Fulanito A en los días de alerta por contaminación no puede viajar en coche por el centro de alguna ciudad (con su pequeño utilitario). Por el contrario, Fulanito B puede entrar con su SUV (grande, muy grande) en el centro, ocupando más vía pública y en caso de atropellar algún peatón mientras hace negocios por el móvil (el conductor no el peatón) le va a causar más daños (al peatón no al conductor) que un coche pequeño. No parece la más justa de las situaciones ¿no? Pero vamos a los datos. La huella de carbono de la fabricación de un coche puede ser bastante alta, pongamos que unas 17 toneladas. Es decir, que al comprar un coche nuevo el cliente que lo ha comprado ya ha producido todo ese CO2 (más los contaminantes correspondientes), lo cual supone que si un coche medio produce unos 185g/km, al sacar el coche nuevo del concesionario ya ha recorrido el equivalente a 92.000 km (si como suena), es decir que Fulanito B en lo que va de siglo ha recorrido 1.314.000 km en sus coches mientras que fulanito A ha recorrido 236.000 km con su único coche. Pero sin embargo Fulanito A no puede circular por el centro de la ciudad ya que "contamina más" que Fulanito B ¿curioso? A esto se le llama el mundo al revés.

El problema de los políticos, y de España en general, es que no se toman las medidas a tiempo y con cabeza. El Estado (que se entiendan con ello las infinitas administraciones que malgestionan España) ha incrementado el problema fomentando el uso del coche (precios de vivienda por las nubes, gente viviendo a muchos kilómetros de su trabajo, megaciudades insostenibles, etc.) y ahora cuando el aire es irrespirable busca paños calientes para arreglar lo que no ha sabido gestionar desde hace muchos años. España es de los pocos países que en sus telediarios nos cuentan como van las ventas de coches, es decir si se venden más coches España va bien, en caso contrario mal. La cantidad de anuncios de coches en radio, televisión, prensa, etc. es realmente insoportable, fomentando de forma machacona el consumo de coches, ya que supuestamente es bueno ¿Desde cuándo es bueno cambiar con mucha frecuencia un bien de consumo para el medio ambiente? parece mucho más lógico agotarlo al máximo para reducir su huella ecológica.

Después de la crítica algunas posibles soluciones:

-Maximizar los impuestos a los que hacen más kilómetros por ciudad.
-Sancionar con mayor intensidad y seriedad los actos incívicos al volante (con especial dureza en las ciudades).
-Reducir carga de impuestos a familias que no tienen coche.
-Reducir carga de impuestos a empresas y organismos que fomentan la movilidad sostenible entre sus empleados.
-Reducir carga de impuestos a familias que minimizan distancia a centros de trabajo.
-Peatonalizar alrededores de colegios para fomentar hábitos saludables entre los futuros ciudadanos (si un niño todos los días de su vida ve que su progenitor aparca su SUV urbano en la acera al lado del colegio......que hará de mayor.....).
-Peatonalizar centros urbanos.
-Prohibir vehículos grandes, 4x4, SUV "urbanos", y demás trastos en zonas céntricas o calles estrechas.
-Sancionar anuncios de coches "peligrosos" y anuncios agresivos de coches.
-Limitar cilindradas de los vehículos en ciudad (insisto Fulanito A no puede circular por el centro pero un macro todoterreno recién comprado si......)

Al final todo radica en una falta de visión global, por tanto ambiental, de los problemas relacionados con la movilidad urbana.



9 de diciembre de 2018

Monasterio de Monsalud: viaje al cisterciense alcarreño

El Monasterio de Monsalud se encuentra en Córcoles, pueblo alcarreño en la provincia de Guadalajara. En estas tierras, ricas en agua y de paisajes diversos, se encuentran los restos de uno de los más importantes cenobios medievales de la provincia de Guadalajara. Hay otros, como el de Bonaval, Buenafuente del Sistal o el de Óvila, pero este tiene un encanto particular debido a una mezcla de ruina y conservación. Tras su abandono, como consecuencia de la tormenta liberal de Mendizábal, las ruinas se apoderaron del convento. Gracias a una restauración parcial en las últimas décadas podemos disfrutar de este monumento. Este monasterio cisterciense fue fundado en el S.XII. El Cister se caracterizaba por una vida más austera que otras órdenes religiosas, con un fiel seguimiento de las Reglas de San Benito -con su mandato ora et labora-. Durante el S.XII la repoblación de tierras reconquistadas facilitó la creación de monasterios para la organización de los territorios entorno a ellos. El monasterio se organizaba en la figura del abad, el cual tenía plena jurisdicción. El primer abad procedía del Monasterio de Scala Dei en los Pirineos franceses. Desde su creación el monasterio fue creciendo y ganando terrenos, pero en el S.XV la mala gestión fue empobreciendo el monasterio, y en el S.XVI la Congregación de la Observancia de Castilla (vamos, como una auditoría externa junto con un Tribunal de Cuentas actuando al mismo tiempo) permitió la recuperación económica del monasterio.
Lo primero que vemos al entrar es la Portería (S.XVII) con la representación de Dios en lo alto y San Benito y San Bernardo en el nivel inferior. Además, podemos contemplar dos relojes de sol, uno en cada extremo de la fachada de la portería. Destaca la iglesia, la cual no se terminó, con un estilo preludio del gótico. En su interior hay dos sacristías (la antigua, más pequeña, y la ampliación). El claustro, vestíbulo y sala capitular se encuentran en bastante buen estado, estando en peor estado de conservación las dependencias de los monjes. Además, también tiene una bodega adjunta al edificio principal. Durante el S. XVII y el XVIII se producían importantes peregrinaciones para rezar a la Virgen de Monsalud, la cual sanaba de las típicas dolencias de la época, como el mal de ojo o a los endemoniados.
En definitiva, se trata de una visita interesante para el fin de semana, en sus alrededores podremos disfrutar de pueblos de gran belleza, como son Durón, Casasana, o Budia (por citar algunos, ya que todos los pueblos alcarreños tienen un encanto particular). Además de pueblos auténticos, podemos encontrar una rica historia de construcciones hidráulicas, destacando la presa de Bolarque que data de 1910.
El monasterio se encuentra a unos 60 km de Guadalajara y a unos 115 km de Madrid y abre sábados (mañana y tarde) y domingos (por la mañana).




2 de diciembre de 2018

Hereditary: terror del bueno

Resultado de imagen de hereditaryHoy toca una de cine. Hace mucho tiempo que no veía una peli de terror, y más aún una buena película de terror, es decir de miedo muy intenso. Últimamente se confunde el terror con el susto fácil o directamente con el gore más desagradable. Por fortuna, el cine actual produce entre estertores alguna película buena y este es el caso de Hereditary. Es una película dirigida por el norteamericano Ari Aster (su opera prima). En mi opinión es una buena película de terror, ya que el espectador siente miedo durante gran parte de la película, en ocasiones intensamente, se produce una sensación de desasosiego en cada fotograma y debido a la curiosa puesta en escena esa sensación se potencia. Por desgracia, hay alguna escena un poco desagradable que se podría haber ahorrado perfectamente sin restar claridad a la película. La trama comienza con la muerte de la abuela de la familia, explicando de forma no muy clara la mala relación con la hija (Antonia Collette) (madre de dos hijos, Alex Wolff y Milly Shapiro). A lo largo de la película se desarrollan extraños acontecimientos siendo el padre (Gabriel Byrne, un actor muy solvente que da mucha credibilidad a los papeles que hace) la única figura normal de la familia. También está muy lograda la sensación de aislamiento de la familia, tanto físicamente (casa aislada en el campo) como del resto de la gente. El papel que hace la madre (Antonia Collette) es espectacular. Como siempre no os cuento mucho para no fastidiar al que quiera verla. Esperemos que a este director no le pase como a M. Night Shyamalan del Sexto Sentido (peli de 1999, ya ha llovido...), que tras una buena peli (tal vez sobrevalorada) el nivel decayó en picado, cito esto ya que la madre del prota del Sexto Sentido era la misma actriz que la madre de esta película......

28 de noviembre de 2018

Formato cuadrado en fotografía

Cada día me gusta más el formato 1:1 en las fotos. Siempre se ha recomendado el formato cuadrado para retratos, pero se puede aplicar a paisaje, edificios, etc. simpre que la composición quede bien hecha. Os dejo un par de ejemplos de Cazorla:



2 de noviembre de 2018

La Novena Compañía: La chaqueta metálica a la rusa


El otro día pude ver la película rusa de 2005 "La Novena Compañía" dirigida por Fiódor Bondarchuk. En esta película se muestra la historia de una compañía de soldados en la guerra soviético-afgana. La película se desarrolla en los finales de la guerra (1988), y nos muestra a un grupo de soldados voluntarios y sus penalidades en dicha guerra. El resumen de la película sería que es una especie de "La chaqueta metálica" de Stanley Kubrick pero a la rusa. Hay una primera fase de la película en la que los voluntarios son adiestrados por el suboficial de turno, con métodos inhumanos pero necesarios para que estos hombres puedan regresar con vida. Esta parte es la mejor (al igual que la de Kubrick) ya que el suboficial es un hombre traumatizado después de haber sido herido en el frente y perder a sus compañeros. Con esa obsesión quiere regresar al frente, pero el ejercito no le deja debido a su estado psicológico. Una vez entrenados, en la segunda parte se enfrentan a la cruda realidad de cualquier guerra: muerte y desolación, con el agravante de una guerra tan cruel como la Afgana. Es una película que intenta mostrar todo, desde lo cruento de los ataques soviéticos hasta las trampas y crueldad de los muyahidines. Para mi lo mejor de la película es que trata la historia desde el punto de vista ruso -lo cual es una novedad en este conflicto-, pero creo que no termina bien de explicar el contexto socio-político tanto de la Unión Soviética como del Afganistán de aquella época. Interesante película para una tarde de lluvia y poco más. Fue un éxito de taquilla en Rusia cuando fue estrenada. Como curiosidad el director aparece como actor, haciendo de suboficial.


17 de octubre de 2018

Algunas ideas para mejorar las ciudades

Resultado de imagen de colillasHoy me ha dado por pensar y reflexionar un poco, actividad muy buena en estos tiempos del "todo rápido y ahora" en el que vivimos. Las ciudades son un asco, si es verdad, explico algunos motivos. En primer lugar están llenas de coches. Los coches (me da igual que sean diesel, gasolina, híbridos, híbridos enchufables o eléctricos) ocupan una cantidad desproporcionada de la vía pública, una persona en un coche (ahora cada vez más grandes con la moda de los SUVs) ocupa la friolera de unos 8,2 metros cuadrados (SUV medio, la cosa puede ser peor). Si a esto le sumamos la cola normal del atasco de cada día, pensar la superficie que dejamos de disfrutar los peatones, bicicletas, patinetes, personas con problemas de movilidad, carritos de niños, el transporte público, etc. etc. Ahora nuestras autoridades, seres independientes no influidos por ningún lobby, han determinado que la solución a los problemas de la contaminación en las ciudades es cambiar los coches (diesel y gasolina) por coches (eléctricos), si como suena, para un problema la solución es el mismo problema. Señores, los coches eléctricos también contaminan, su fabricación produce contaminación, si la electricidad que lo mueve procede de una central térmica, de una nuclear, de una hidroeléctrica que se ha cargado el ecosistema fluvial, !ese coche contamina¡. Vale que en la ciudad habrá menos humos, pero la contaminación seguirá para poder producir la electricidad de esa ingente cantidad de coches. En segundo lugar, en las ciudades abundan los incívicos (el individualismo de las mismas fomenta esto), si esos seres que van por el mundo de forma absolutamente independiente y que piensan que esos otros seres -en apariencia parecidos a ellos- que andan también por la ciudad deben ser extraterrestres que no sienten ningún tipo de alteración frente a sus actos incívicos. Ejemplos a patadas, las deposiciones de sus queridas mascotas esparcidas por esa vía pública tan maltratada, las colillas acumuladas a la salida de bares y edificos, el pitido de claxon para saludar a su cuñado que pasa por la acera, el padre responsable y preocupado por la educación de su hijo que aparca en el reservado de minusválidos para llevar al niño al colegio ("si es solo un minuto y no molesta hombre¡¡¡"), los de la terraza que se toman su buena dosis de alcohol con el coche aparcado en doble fila al ladito (luego lógicamente cogeran el coche), el conductor con una interesante conversación con el móvil en la oreja, puedo seguir pero sería eterno. A esto le sumamos que en España no somos nada dados a reprender este tipo de actos, en parte debido a que mucha de esta gente -en apariencia seres tranquilos y pacíficos- ante la reprimenda se transforman en Mr Hyde o Hulk.... A esto le sumamos el agravante de una autoridad que no suele estar presente con la freecuencia que debería.
Para el primer problema la solución es sencilla, el coche en la ciudad no debería ser utilizado como transporte habitual. Para esto existen multitud de soluciones de movilidad adecuadas y muy funcionales si los coches que usurpan la ciudad desaparecen o reducen su número. Para la segunda solución creo que no tengo respuesta, ya que muchas de las personas que realizan esos actos son mayorcitas y muchas de ellas han ido al colegio, instituto y universidad. Tal vez la mejor forma sea obligando a los que ensucian a limpiar las calles, tal vez si ven lo duro que es ese oficio igual se lo piensan la siguiente vez. Respecto a la invasión de coches alrededor de los colegios, de nuevo la solución es muy sencilla, los alrededores de los colegios deberían ser peatonales, por seguridad y para evitar precisamente que los niños "se traguen" todas las mañanas los humos de los coches. Además si los niños no ven a sus padres realizar actos incívicos (aparcar en el reservado de minusválidos o encima del paso de peatones lo son) ellos no repetirán esos roles al crecer (bueno cuando ellos puedan conducir harán lo mismo pero con un flamante SUV urbano eléctrico solar de 15 metros cuadrados y encima con la etiqueta de "ecológico").
Afortunadamente hay personas que luchan contra esto y tienden al civismo, y ese ejemplo es el que hay que seguir, no perdamos la esperanza....

27 de mayo de 2018

Pareja: casas señoriales a medio restaurar o a medio abandonar

"Pareja es un pueblo industrioso y grande, con casas nuevas al lado de otras en ruinas y una fonda en la plaza principal". Viaje a La Alcarria. Camilo José Cela

La plaza de pareja tiene varias casas señoriales, alguna de ellas en venta y en un estado no muy bueno, a medio restaurar o a medio abandonar, según se mire. La fuente tiene unos caños que se encuentran a bastante distancia del borde del pilón, lo que hace imposible coger agua, a no ser que se use una caña hueca, como bien explicaba "el viajero" en el Viaje a La Alcarria. Hoy en día, los grifos de agua corriente hacen ya innecesaria esta técnica y de aquello que describía Don Camilo ya casi no queda nada....



20 de mayo de 2018

Budia

"Budia es un pueblo grande, con casa antiguas, con un pasado probablemente esplendoroso"
Camilo José Cela. Viaje a la Alcarria

En 1830 Budia tenia dos batanes, dos molinos, 16 tiendas, 10 zapateros, varios abogados, médicos, cirujanos y un boticario, un hospital, etc. Camilo José Cela (perdón "el viajero") no estaba mal encaminado al afirmar lo que afirmó cuando llegó a este bello pueblo de La Alcarria.



4 de mayo de 2018

Review: Objetivo Yongnuo 35 mm para Canon

Hoy os traigo la revisión de un objetivo de la marca china Yongnuo. Se trata del 35mm f2 para Canon. El precio del mismo ronda los 85 euros, lo que lo hace muy atractivo para aquellos que quieran empezar a probar objetivos fijos y disfrutar de las ventajas de los mismos. Los que somos simples aficionados a la fotografía solemos adquirir cámaras reflex sencillas con objetivos de kit tipo 18-55mm con f muy altos (3.5 o 4 de ahí para arriba). Estos zooms dan unos resultados aceptables, pero si quieres ir un paso más adelante hay que ir cambiando hacía otros objetivos, los cuales te permiten explorar nuevos campos dentro de la fotografía. El Yongnuo es un 35mm que en una cámara reflex Canon de formato APS-C se comporta como un 56 mm, lo que lo hace muy adecuado para retratos o para fotografías en las que queramos dar una imagen "real" (parecido a la visión humana, sin las deformaciones de los angulares). En una cámara de formato completo se pueden hacer fotos de paisaje, foto urbana, etc. Presenta un f de 2, que lo hace un objetivo luminoso (permite una gran apertura del diafragma, y por tanto la entrada de más luz). Además, el f tan bajo permite que la profundidad de campo sea pequeña, y por tanto sea muy bueno para retrato. El aspecto del objetivo es muy, muy, muy parecido al Canon 50 mm f1.8, pero la calidad de este último es bastante superior. No obstante la calidad del Yongnuo es bastante aceptable teniendo en cuenta el precio, las imágenes son buenas en f por encima de 3.2-3.5, con pérdida de nitidez en los extremos de la imagen, pero en la zona central bastante bien. En el f más bajo la nitidez es un poco floja, y la imagen pierda calidad. Otro punto flojo es el enfoque, es lento hasta la desesperación, y en ocasiones hay que pasar a manual ya que no es capaz de enfocar. En su favor la rueda de enfoque es suave y de un tacto gomoso bastante agradable, además la bayoneta es metálica, otro punto a su favor. Debido al ruido del enfoque automático no es muy recomendable para video. En definitiva, para probar un objetivo fijo con resultado aceptables puede ser un buen objetivo. No obstante, si se puede adquirir el 50 mm f 1.8 de Canon es mejor opción, aunque en este caso en una cámara APS-C se comportaría como un 80 mm, lo que limita bastante las posibilidades (básicamente retrato). Os dejo fotos del producto y algunas pruebas.










2 de febrero de 2018

Review: Baterias LP-E10 Powerextra para Canon

Siempre nos surge la misma duda ¿merece la pena comprar de recambio una bateria original de la marca Canon? mi respuesta es depende. Si eres profesional sin duda si, si eres un aficionado malucho como yo no. Hay baterias genéricas en el mercado que cumplen bastante bien y salen resultonas. Por ejemplo, hace unos días murieron unas genéricas (no tienen ni marca) y las he usado durante unos 3 años de forma moderada, pero han cumplido por el precio (dos baterias unos 12 euros). Ahora he renovado con una par de la marca Powerextra, de 1600 mAh del modelo LP-E10 (valen para Canon 1100, 1200 y 1300D). De momento las tengo desde hace un par de meses y la duración es muy parecida a la original (bueno ya tienen unos años y seguro que algo ha perdido). Para uso de foto normal, sin demasiadas pretensiones cumplen a la perfección, para ponerlas en un grip también. Tal vez la máxima pega es al hacer video (yo no suelo usar la reflex para video), que si he notado que se calienta más que la original de Canon. Además, la presentación del producto es inmejorable, en caja de cartón, con una pequella bayeta limpiadora, etc. Os dejo algunas fotos del producto, yo suelo poner con un rotulador permanente la fecha de compra sobre la bateria para hacerme una idea de lo que duran. Bajo mi punto de vista muy recomendable.








16 de enero de 2018

Tutorial: profundidad de campo en fotografía

Hay un concepto muy importante en fotografía: la profundidad de campo. Y ¿qué es esto? hablando de forma sencilla sería la distancia entre lo primero que vemos nitidamente en la fotografía y lo último que podemos ver de forma nítida en la foto. Ya sabemos que una foto son dos dimensiones, pero se refiere a esa "profundidad" que habría si la foto fuera de tres dimensiones. Por ejemplo, en una foto de un paisaje interesa que la profundidad de campo sea lo más grande posible, para que todo lo que hay en ese paisaje se vea lo mejor posible. Por contra, en un retrato de una persona interesa que el sujeto se vea bien pero el fondono interesa que se vea bien, y por tanto la profundidad de campo debe ser baja. En una cámara reflex, cuando miramos por el visor nos parece que todo saldrá bien visible, pero luego los resultados en la foto son muy distintos a lo que vemos "en la realidad". ¿Cómo podemos controlar esto? La respuesta es muy sencilla: modificando el valor de f (es decir de la apertura del diafragma). La regla es sencilla, a mayor valor de f mayor profundidad de campo (es decir el diafragma se encuentra más cerrado), y a menor valor menor profundidad de campo (es decir el diafragma se encuentra más abierto).
Os dejo varias fotos del mismo motivo (en este caso de bobinas para el montaje de moscas de pesca), mirar en la parte superior el valor de f y como cambia la profundidad de campo de las imágenes. Importante si cambiamos f debemos jugar con la velocidad para conseguir la misma exposición de la imagen a igualdad de luz (y/o con el valor de ISO):