15 de noviembre de 2024

Algunos nombres de pueblos son increíbles....

Los topónimos reflejan diferentes cosas, orígenes, historia, curiosidades, coincidencias geográficas, etc. Hay nombres de pueblos realmente curiosos y que superan cualquier imaginación. Aquí os dejo algunos muy curiosos de la provincia de León (por seleccionar una, ya iré poniendo más):

Colinas del Campo de Martín Moro Toledano

Calamocos

Calaveras de Arriba y Calaveras de Abajo

Rodillazo

Boca de Huérgano

Boca de Huérgano (León) (Fuente: Wikipedia)

Iglesia de Rodillazo (León) (Fuente: Wikipedia)


12 de noviembre de 2024

El Museo Arqueológico Nacional: un recorrido por el pasado de España

El otro día pasé la mañana en el Museo Arqueológico Nacional de España (MAN), ubicado en Madrid. Se trata de uno de los museos más importantes y antiguos de España, dedicado a la conservación y exhibición de piezas arqueológicas que abarcan la historia y el patrimonio cultural español desde la prehistoria hasta la Edad Moderna. Lo fundó Isabel II en 1867, el museo fue creado con el objetivo de reunir y preservar los restos arqueológicos y etnográficos de diversas épocas de la historia de España, así como de otras culturas mediterráneas.

La colección del Museo Arqueológico Nacional incluye algunas de las piezas más emblemáticas de la arqueología española, tal vez la más icónica sea la Dama de Elche, una escultura ibera de más de 2.000 años de antigüedad que es el símbolo principal del museo. Además, se pueden encontrar otras obras icónicas como la Dama de Baza. También se exhiben objetos de civilizaciones de Egipto, Grecia y Roma, lo que permite una visión amplia de la evolución cultural en el Mediterráneo. También tiene algunas curiosidades como el dinero pluma, que recientemente comenté en este Blog. Una visita muy recomendable. Os dejo el recorrido fotográfico en el museo.












7 de noviembre de 2024

El Cabo del Terror (1962): abogaaadooo

Hay películas que marcan, pueden ser por diversas causas, finales impactantes, tramas ingeniosas, etc. y luego están las películas en las que Robert Mitchum hace de malo, y una de ellas es El Cabo del Terror (1962), dirigida por J. Lee Thompson. Esta es un clásico del cine de suspenso protagonizado por Gregory Peck y el siempre magnífico Robert Mitchum. La película narra la historia de Sam Bowden (Gregory Peck), un íntegro abogado de un tranquilo pueblo que se convierte en el blanco de Max Cady (Robert Mitchum), un criminal recién liberado de prisión tras cumplir una condena de ocho años. Cady busca vengarse de Bowden, ya que para él el abogado ha sido el culpable de su condena. Cady desata un juego psicológico y violento contra él y su familia que nos arrastra durante toda la película. La actuación de Robert Mitchum como el implacable Max Cady es el elemento más importante de la película. Mitchum crea un villano perturbador y ambiguo, con una conducta extremadamente violenta y un acoso sistemático a la familia y al propio abogado. Este, por su parte, representa la integridad y la moral, papel que tan bien se le da a Gregory Peck, como bien hemos visto en su magnifica interpretación en Matar a un Ruiseñor (estrenada el mismo año).

La película explora temas de moralidad, justicia y el límite de la ley. El Cabo del Terror plantea una reflexión sobre cómo las figuras representativas de la ley y el orden pueden llegar a extralimitarse al tratar de defender a sus seres queridos cuando las instituciones fallan. El personaje de Bowden, abogado y figura de la ley, se enfrenta a un dilema moral al considerar aplicar medidas ilegales para proteger a su familia, desafiando sus propios principios éticos. Visualmente, el blanco y negro de la película es extraordinario, enfatizando el tono sombrío y psicológico del filme, logrando con ello una atmósfera de angustia que envuelve al espectador. La tensión y la violencia están implícitas, lo que ayuda a que la narrativa se enfoque más en la amenaza psicológica que en la acción física directa. Por desgracia, el cine actual ha perdido esta capacidad. Tal vez el final no sea redondo, pero no diré nada mara no reventar la película. Imprescindible.

En conjunto, El Cabo del Terror es un thriller que destaca por su atmósfera y la intensidad de sus actuaciones. La película es una pieza que invita a la reflexión sobre los límites de la justicia personal y la fragilidad de la moral cuando se enfrenta a amenazas extremas. Aunque algunos elementos del guion pueden resultar simplistas en comparación con versiones modernas, El Cabo del Terror sigue siendo un referente en el género de suspenso y un recordatorio de las dualidades en los conceptos de justicia y venganza.



4 de noviembre de 2024

Adiós al patinete eléctrico como movilidad urbana sostenible

El pasado mayo la Comunidad de Madrid extendió hasta 2027 la prohibición de acceder con patinetes y monociclos eléctricos a la red de transporte público de la provincia de Madrid. Según este Organismo la medida se ha tomado para garantizar la seguridad de los usuarios. Esta prohibición afecta a las instalaciones y trenes de Metro, autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT), interurbanos y urbanos de otros municipios, Metros Ligeros, Tranvía de Parla y los intercambiadores de Plaza de Castilla, Moncloa, Príncipe Pío, Plaza Elíptica y Avenida de América. Es decir, ya no se puede combinar el patinete o similar con medios de transporte público, lo cual supone una forma de desplazamiento sostenible y con un gran potencial en el movimiento de personas. La propia CAM indica "La ampliación de la misma, viene motivada por el tipo de baterías de iones de litio que utilizan y que son más susceptibles de provocar un incidente en red pública que otros elementos como bicicletas o sillas de ruedas eléctricas”. Realmente una batería de litio de un patinete, de una bicicleta o de una silla no tienen grandes diferencias, pero eso es lo que alegan nuestros ilustres representantes. Paradójicamente, ya son muy numerosos (en comparación con los patinetes) los casos de vehículos eléctricos e híbridos que han ardido o han sufrido explosiones en aparcamientos y demás lugares públicos. De momento, a nadie se le ha ocurrido prohibir el acceso de estos vehículos a los lugares públicos, seguiremos esperando la medida por la seguridad de los usuarios. Paradojas de nuestros dirigentes.






1 de noviembre de 2024

¿Qué es el dinero pluma?

El hombre ha utilizado desde épocas remotas diferentes formas de "moneda", desde conchas, pequeños objetos y actualmente las monedas de metal. Una forma tradicional de dinero es el conocido como dinero pluma o tevau, que es una forma de moneda tradicional utilizada en las Islas Salomón. Este dinero se elabora meticulosamente con plumas de un ave (Myzolena cardinalis) y está ensamblado en tiras largas y planas que pueden llegar a medir hasta 10 metros de largo. La creación de un tevau es un proceso laborioso que puede tomar hasta un año, pues implica recolectar las plumas y unirlas a una base de fibra vegetal para formar una tira continua. Esta tira se enrolla en dos grupos dándole su típica forma similar a el rollo de cinta de los antiguos casetes de música.


El tevau es considerado un objeto de alto valor simbólico y cultural y se usaba históricamente en intercambios ceremoniales, especialmente en bodas, funerales y acuerdos de paz. Aunque hoy en día ha sido en gran medida reemplazado por monedas y billetes modernos, todavía tiene valor cultural y se sigue utilizando en ciertos rituales y ceremonias. Su exportación está prohibida para conservar este patrimonio cultural tan apreciado por los coleccionistas. Por fortuna, podemos contemplar uno de ellos en el Museo Arqueológico Nacional.