25 de agosto de 2023

Vértigo (1958): amor enfermizo

El cine es uno de los grandes entretenimientos de la humanidad desde hace más de 100 años. Algunas películas entretienen sin más y un vez vistas se olvidan rápidamente. Otras películas no entretienen gran cosa, pero su calidad compensa esa parte digamos más aburrida. La fórmula ideal es una película que entretenga y que además no se olvide por su gran calidad artística y por la fuerza de su historia. Para cumplir esta última condición Dios creó a Alfred Hitchcock. Fue el cineasta que mejor supo entender al público, creando obras profundamente entretenidas pero con mucho más detrás de ellas que mero entretenimiento. En el caso de Vértigo (1958) el director británico supo perfectamente compaginar la intriga, con el misterio paranormal, la intriga y el amor, un amor algo enfermizo, pero amor. La película narra los problemas de un detective que debe dejar la policía debido al vértigo que sufre, el cual ha costado ya la vida de un agente de policía. Aprovechando esta situación de retiro, un conocido le pide que siga a su mujer, ya que ella está haciendo cosas muy raras últimamente. A partir de aquí nuestro protagonista, tal vez nunca ha estado mejor James Stewart, empieza a seguir a la espectacular y absolutamente bella Kim Novak. Ella parece actuar como una mujer del pasado y el atisbo de la locura parece asomar en ella. La trama se va complicando y además el protagonista se enamora de ella. La segunda mitad de la película muestra a un protagonista totalmente distinto, obsesivo hasta lo enfermizo, pero finalmente se entiende su comportamiento al haberse sentido utilizado. Además, creo que nunca en una película la música ha sido tan importante, tenemos escenas largas sin ningún diálogo en el que la imagen y la música lo explican todo. A partir de aquí no cuento más, si no la ha visto deje esto ahora mismo y disfrute de 2 horas de absoluto cine. A pesar de tener algún pequeño error en la trama, la película te cautiva y no puedes parar hasta terminar en su sorprendente desenlace final. Una película imprescindible.











19 de agosto de 2023

Ruta de Las Foces del Pino (Asturias)

Hoy os traigo una ruta al Blog, se trata de la ruta de las Foces del Pino (El Pino, Asturias). La ruta se encuentra en el municipio de El Pino cercano a Felechosa. Pertenece al concejo asturiano de Aller, que se localiza en el sur de Asturias, ya cercano a la provincia de León. Está ruta es una buena opción para conocer los rincones del valle de Aller con un recorrido bien señalizado, eso sí con unos grandes desniveles. La ruta discurre hacia el sur, una vez en el pueblo de El Pino, cruzamos el puente sobre el río San Isidro y nos dirigimos por una estrecha carretera asfaltada hacía el Molín de Peón (ahora una piscifactoría) dejando previamente a mano derecha La Fuente de la Salud. Una vez en la piscifactoría, tomamos el camino de la izquierda -cruzando el puente- y a partir de este punto se sigue un camino empedrado hasta llegar al Monumento Natural de las Foces del Pino. El recorrido son unos 7 kilómetros ida y vuelta, y se puede demorar unas 3 horas en hacerlo. Una parte del camino discurre entre frondosos árboles, destacando castaños, fresnos, avellanos y algún roble. El paisaje se encuentra dominado por pequeñas propiedades de pastos con lindes de piedra y/o arbustos. Podemos encontrar vacas pastando a lo largo del recorrido y varias construcciones ganaderas tradicionales, algunas de ellas en estado de abandono. Dentro de la zona protegida podemos disfrutar de algunas cascadas, que aunque no muy altas si resultan en su conjunto, muy espectaculares. Hay varias fuentes a lo largo del recorrido y en algunos tramos hay que tener cuidado con el piso, especialmente si se encuentra húmedo, ya que puede uno patinar si no se anda con cuidado. Os dejo algunas fotos de la visita por estos parajes.










15 de agosto de 2023

Nueva chorrada sobre colonización planetaria: ahora le ha tocado a Venus

Venus es el segundo planeta más cercano al Sol en nuestro sistema solar y es similar a la Tierra por tamaño y cierta composición química parecida. Sin embargo, a pesar de estas similitudes superficiales, Venus es un mundo muy diferente a la Tierra en muchos aspectos. Para empezar, Venus tiene una atmósfera extremadamente densa y compuesta principalmente de dióxido de carbono (aproximadamente un 96,5%). Esta atmósfera densa crea un efecto invernadero brutal, lo que hace que Venus sea el planeta más caliente de nuestro sistema solar. Las temperaturas en su superficie son suficientemente altas como para derretir plomo, lo que lo convierte en el planeta más caliente, incluso más caliente que Mercurio, que es el planeta más cercano al Sol. Esto no lo hace especialmente atractivo para su exploración y mucho menos para irse a vivir a tan desagradable escenario. No obstante, los iluminados de la empresa OceanGate (o mejor dicho uno de sus cofundadores), si los mismos que mandaron a 3800 metros de profundidad un sumergible que no podría soportar dichas condiciones con cinco personas, pretenden enviar a 1000 personas en 2050 a formar una colonia humana en la atmósfera de Venus. Creo que encontraran voluntarios, pero muchos de ellos con tendencias claramente suicidas, ya que el proyecto es totalmente inviable. Demasiada radiación, demasiada temperatura, ácido sulfúrico, no se dispone de agua, y un largo etcétera de impedimentos que hacen inviable dicho proyecto. Pero sin embargo, todos, la prensa, los medios de comunicación y este mismo Blog les seguimos el juego a estos empresarios sin escrúpulos, que ponen en riego la vida de personas para incrementar sus beneficios empresariales.




11 de agosto de 2023

Voy a pasármelo bien (2022): el veneno de la nostalgia hay que tomarlo en dosis pequeñas

Hace poco que he visionado esta película de David Serrano de la Peña, que como no podía ser de otra forma nació en los años 70. Digo esto, ya que la película es un claro ejemplo de veneno nostálgico concentrado ochentero. Lo anterior no lo digo desde el punto de vista negativo, la película es fresca, con escenas musicales buenas y una ambientación de los años 80 bien conseguida. De hecho, se agradece una película española que no caiga en la exaltación de lo negativo y oscuro de cada época, muy a pesar de esos directores y guionistas negrolegendarios españoles, la gente también fue feliz (o no) en el siglo pasado. Rodada en provincias (ya el termino nos retrotrae a épocas pasadas, probablemente un mileniano no sepa lo que significa el término), concretamente rodada en las ciudades de Valladolid y Guadalajara. La trama nos describe a un grupo de amigos del colegio y sus peripecias: al primer amor, a la camaradería entre los colegas, a los matones del cole (ahora se utilizaría la cursilería del bullying), a las travesuras de cuando no había dispositivos electrónicos de atontamiento y en definitiva a una época pasada, en la que los barrios eran auténticos, tenían personalidad y estaban llenos de familias repletas de vida y con ilusiones por el futuro. Es una película para adultos más que para niños, hoy en día sería complicada de entender para un crío de 10-11 años, ya que lo que describe es casi de otro mundo. La película se narra en forma de flashbacks al pasado (o al futuro, según se quiera ver) conectado con la época actual de los protagonistas, y de como ese primer amor puede volver a avivarse tras más de 30 años. Además de lo anterior, este musical es un claro homenaje a una banda que ha hecho historia, y que desde 1981 marcó a toda una generación: Los Hombres G. Una peli muy recomendable para cuarentones y cincuentones, pero insisto que la dosis de nostalgia puede llegar a ser perjudicial en los individuos más sensibles a este veneno, los cuales deben sopesar su visionado si el corazón no resiste mucha nostalgia.




8 de agosto de 2023

La rebelión de los simios (1972): cuarta parte muy interesante

La saga del Planeta de los Simios ha sido un buen filón cinematográfico, tanto en los años 70 con las sucesivas continuaciones de la icónica primera película, como recientemente con los remakes y continuaciones del remake de Tim Burton. La cuarta entrega se titula "La rebelión de los simios" o en el original inglés "La conquista del planeta de los simios" (Conquest of the planet of the apes). En ella encontramos una película mucho más elaborada que las dos continuaciones anteriores, y mucho más oscura e interesante desde el punto de vista cinematográfico. La película se desarrolla en el pasado (respecto a la primera parte), en un mundo de humanos en el cual los perros y gatos han muerto por un virus traído de una misión espacial. Los humanos sustituyen a sus mascotas por simios y terminan usándolos como auténticos esclavos, debido a la capacidad para realizar diversas tareas sencillas. De la tercera parte recordamos como el protagonista -César (el magnífico actor Roddy McDowall)- había sobrevivido como cachorro y ahora su cuidador (también en un magnífico papel interpretado por Ricardo Montalbán) intenta protegerlo, ya que César puede hablar y tiene una elevada inteligencia. Si el Gobernador de la ciudad lo encuentra querrá acabar con él, ya que ellos saben que en el futuro los simios dominarán la Tierra y subyugarán a los hombres. A partir de esta trama se desarrolla una película muy oscura, que abarca la venganza por parte de César ante la brutalidad humana, que es respondida con más brutalidad. De hecho, la película fue recortada en algunas escenas demasiado sangrientas para la época. La película trata bastante bien el tema de la xenofobia y la esclavitud, y como una buena organización y liderazgo de los explotados puede poner en jaque a los explotadores. En definitiva, una muy recomendable cuarta parte de esta tan fructífera saga del Planeta de los Simios.




5 de agosto de 2023

Huida del Planeta de los Simios (1971): tercera parte más que aceptable

Hace poco que hacía la reseña de la segunda parte de la saga del Planeta de los Simios y recientemente he vuelto a ver la tercera parte "Huida del Planeta de los Simios (1971)" dirigida por Don Taylor y escrita por Paul Dehn. Se trata de la película que continua tras "El Planeta de los Simios" (1968) y "Regreso al Planeta de los Simios" (1970). Tras una segunda parte muy floja, la tercera remonta algo el vuelo. La trama de "Huida del Planeta de los Simios" comienza después de los eventos de la película anterior, en los que el odio de los gorilas por los humanos lleva a la destrucción de la Tierra (con herramientas humanas). Tres chimpancés: Cornelius (interpretado por Roddy McDowall), Zira (interpretada por Kim Hunter) y el Dr. Milo (interpretado por Sal Mineo), han logrado escapar de la destrucción de su mundo en el futuro y viajan a través del tiempo en una nave espacial. Esto último es lo menos creíble de la trama, ya que en las anteriores partes no existe ninguna nave en buen estado (todas han sido destruidas al aterrizar) y parece que la tecnología no es digamos muy puntera como para hacer viajes en el tiempo, pero hagamos un poco de fe y la magia del cine hará el resto. Los simios aterrizan en la Tierra de la década de 1970 y la sorpresa de los Homo sapiens es mayúscula. Al principio hay una cierta desconfianza que pasa a entusiasmo al ver que son "gente" pacífica. Pero a medida que se revela la verdad sobre el futuro dominado por los simios y las cosas que llegarán a hacer a los humanos, los sentimientos hacia ellos comienzan a cambiar. La noticia de su llegada se difunde, y las autoridades humanas se muestran cautelosas, ya que temen que su presencia pueda alterar el curso de la historia y, en última instancia, llevar a la dominación simia sobre los humanos. El Dr. Otto Hasslein -en un gran papel de Eric Braeden- comienza a sospechar que estos simios terminarán con la humanidad y planea como deshacerse de ellos. A partir de aquí, la trama ya adquiere mayor interés, ya que al principio no deja de ser algo naif. Los simios tienen que huir si quieren salvarse, pero esto no será tan fácil. Como en cualquier trama, tenemos personajes que ayudarán a los protagonistas y los que de forma despiadada (no sin algo de razón) les quieren dar caza.

A lo largo de la película, se explora el tema del miedo hacia lo desconocido, así como la inevitable lucha por el poder y el control entre diferentes especies inteligentes. La película fue bien recibida en su lanzamiento y es apreciada por su enfoque diferente dentro de la franquicia, al centrarse en los simios como personajes principales en lugar de los humanos. Además, el guion aborda cuestiones sociales y políticas, como la discriminación y la xenofobia, tan candentes en EEUU. En definitiva una muy digna tercera parte de la saga, que supera con creces a la segunda.