5 de enero de 2022

Los horrores de la guerra vistos por los niños: dibujos de la colección Brauner

La guerra supone el fracaso de la sociedad. Tras cientos de siglos, el ser humano continúa esta atávica costumbre de matarse entre ellos. En España tenemos unas cuantas guerras civiles y dinásticas, la última de ellas supuso una culminación de muerte y odio fraternal que marcó a varias generaciones. Por fortuna se ha ido superando, y a excepción de unos cuantos personajes que quieren reinventarla, los españoles ya hemos asumido la inutilidad de la guerra. Durante los años de la última guerra civil española (1936-1939) miles de niños sufrieron el sinsentido de la guerra, viendo los horrores que supone, las privaciones, etc. Gracias a una pareja de origen austriaco, la doctora Françoise Brauner (1911-2000) y el pedagogo Alfred Brauner (1910-2002), que estuvieron ayudando a los heridos de guerra durante los primeros años de la contienda, tenemos una colección de dibujos realizados por los niños de esa guerra. Alfred, debido a su formación académica, contribuyó a la recopilación de estos dibujos, que recogen tanto creaciones de antes y durante la contiende. En estos dibujos, los niños reflejan sus recuerdos y la visión presente del conflicto. Algunos de los dibujos son escalofriantes, ya que reflejan con mucho realismo el horror que vivieron esos niños.

Félix Sánchez - 14 años

Alfred Brauner (Wikipedia)

Françoise Brauner (Wikipedia)

La guerra - Antonio Sánchez 7 años


2 de enero de 2022

Polizón (2021): Dilemas morales de camino a Marte

Recientemente he visto la película Polizón (Stowaway) (2021) del director Joe Penna. Se trata de una producción alemana de ciencia ficción. El planteamiento de la película es sencillo, tres astronautas inician una misión a Marte, llevan todo lo necesario para realizar experimentos biológicos en el planeta Rojo, en donde ya hay humanos en los primeros intentos por hacer habitable al inhóspito planeta. Todo empieza bien, hasta que la comandante (la siempre brillante actriz australiana Toni Collette, muy recomendable su actuación en Hereditary) encuentra un polizón en la nave. El polizón (el actor canadiense Samier Anderson) quedó inconsciente tras una caída en uno de los recovecos de la nave durante el mantenimiento en tierra, y tras los primeros momentos de pánico asume que viajará con el equipo durante dos años a Marte. Pero el viaje se empieza a torcer, los sistemas de soporte vital se estropean, y el suministro de oxígeno comienza a fallar. A partir de aquí comienzan los dilemas morales, ya que la nave ha sido diseñada para 2-3 personas, y cuatro son una multitud.......

Se trata de una brillante cinta, en la que el realismo sobre la ambientación de un viaje a Marte es total. El espectador cree intensamente en el viaje, todo parece real, la nave, los personajes, la soledad del espacio, tal vez hay algunos momentos del guion que flojean al ser poco creíbles desde un punto de vista humano. Pero la cinta es de un ritmo pausado, alejada del ruido y los efectos especiales abrumadores, que terminan por aburrir al espectador y restar credibilidad a las películas. No por ello tiene sus momentos de acción, pero moderados. Polizón (2021) son casi dos horas de puro cine, viajamos con los personajes a Marte, nos ponemos en sus pieles y sentimos el miedo, el miedo de no llegar al destino.





1 de enero de 2022

Feliz 2022

Gracias a todos por seguir el Blog durante el 2021. Espero que el 2022 sea un buen año para todos, con buen cine, buenos libros, viajes por nuestros pueblos y buenas fotografías¡¡¡¡

San Esteban de Gormaz (Soria)