23 de febrero de 2020

El S.XIX y el Monasterio de San Bartolomé en Lupiana (Guadalajara)

La provincia de Guadalajara alberga numerosos monumentos, muchos de ellos muy desconocidos. Entre ellos destacan los monasterios. La lista es numerosa, monasterio de Santa Mª de Óvila, de Bonaval, de Monsalud, etc. El grado de conservación es muy variable, por desgracia la mayoría se encuentran en mal estado o directamente en ruinas. Para poder entender el estado actual de estos monasterios hay que irse a la historia, a la real, a la de los legajos. En el S.XIX España se enfrentó a numerosas guerras civiles. Es curioso como en nuestro país hablamos de "la guerra civil" y casi todo el mundo entiende que es la de 1936-1939, como si no hubiera habido otras. Yo normalmente pregunto ¿a cuál de ellas se refiere? ya que el S.XIX fue prolijo debido a las guerras carlistas, que no fueron otra cosa que guerras civiles. En ellas, la estupidez humana y la política (como siempre la causante de muchos problemas) fomentaron un enfrentamiento civil -básicamente entre el mundo rural y el mundo urbano o lo que es lo mismo entre liberales y carlistas- que fue bastante sangriento. A parte de las pérdidas humanas se produjo un colapso económico, la guerra es cara y para hacerla hace falta mucho dinero. En 1835 Juan de Dios Álvarez Méndez, más conocido como Mendizábal, formó gobierno con la determinación de acabar con la primera guerra carlista. Pero claro, acabar con la guerra ganándola, y para eso hacían falta más soldados liberales o isabelinos o católicos (se les llamaba de varias formas frente a los carlistas o tradicionalista). Lo de subir
impuestos no podía ser ya que un liberal no debería hacerlo y pedir créditos, complicado ya que pocos nos fiaban. Solución: expropiar (si lo hace cualquier mortal se denomina "robar", pero si lo hace el Estado se llama "expropiar"), ¿el qué? los bienes de la iglesia, principalmente monasterios y conventos y las ricas tierras asociadas a los mismos. Claro, también hay que entender la situación real de la época, muchos de estos conventos y monasterios estaban abandonados o en un estado lamentable, siendo refugio de ladrones, prostitutas, etc. Con lo cual la nacionalización no fue del todo "injusta". El 19 de febrero de 1836 se promulgó la desamortización. En pocos años se vendieron 4000 propiedades de la iglesia, lo que produjo ganancias económicas al Estado y toda una clase burguesa agradecida al sistema liberal que les había ayudado a enriquecerse. Más tarde, en 1855 el Ministro de Hacienda Pascual Madoz e ibáñez remató la faena desamortizando los bienes que no lo habían sido anteriormente. En todo este periplo, muchos de esos monasterios y conventos no pudieron ser mantenidos (por ruina de los propietarios o directamente por falta de interés de los mismos), después más guerras, saqueos, robo de cantería, etc. etc. dejaron a muchos en un estado lamentable. Por fortuna, algunos dueños
mantuvieron las propiedades y también gracias al Estado que desarrolló figuras legales (como la de monumento histórico-artístico) para protegerlos, han llegado hasta nuestros días con cierto estado de conservación (quiero decir que queda alguna parte en pie). Tal es el caso del Monasterio de San Bartolomé en Lupiana, cuyo Claustro Mayor se conserva bastante bien, aunque el resto del monasterio y la iglesia no tan bien. Este Monasterio de la Orden de San Jerónimo data del S.XIV y era la cabeza de la orden en España, con otros monasterios dependientes de este. Es una propiedad privada que se puede visitar, y que merece la pena ver debido a la buena conservación del claustro. Todas las fotos del post son de este Monasterio. Por desgracia la luz del día de la visita no era muy buena, pero os pongo las fotos en el post para hacerse una idea de como es.


2 de febrero de 2020

Fotoensayo: Exposición de José Manuel Navia en Alcalá de Henares

El otro día visité la exposición de fotografía "Miguel de Cervantes o el deseo de vivir" de José Manuel Navia en la Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares. Este fotógrafo es uno de los mejores fotógrafos españoles vivos, y contemplar, o tal vez mejor "leer" su obra es siempre un placer. Además, visitar la exposición en un contexto como la casa museo de Cervantes y una ciudad con un centro histórico como el de Alcalá lo convierte en una gran experiencia.
La fotografía trata de contar historias a través de un lenguaje complejo como es el de la imagen, en este caso Navia nos aproxima a la vida de Cervantes desde la más pura contemporaneidad a través de los paisajes por los que discurrió su aventurera vida. La obra de Navia es la perfecta combinación de la imagen puesta al servicio de la narrativa, a través de sus imágenes uno puede ver los diferentes rincones del mundo con los que estuvieron de algún modo relacionados Cervantes, su familia y también su obra. La exposición estará hasta el día 26 de abril de 2020, muy recomendable.
Os dejo algunas fotos que tomé durante la visita.